Sobre nosotros

El origen de Cubadata

Cubadata surgió cerca del paralelo 38, en Corea del Sur, durante una conferencia sobre cómo obtener y aportar información y estadísticas en sociedades cerradas. Debido a las restricciones y la censura de instituciones oficiales, así como al control de los contenidos de internet y del correo electrónico, realizar estudios poblacionales independientes es extremadamente difícil en Cuba, donde no existe ninguna consultora desligada del Gobierno. En ese contexto, aprovechando el desarrollo de las nuevas tecnologías y de la seguridad digital, en Cubadata recurrimos a los dispositivos móviles, a través de los cuales contactamos a decenas de miles de usuarios de aplicaciones de comunicación, para realizar encuestas digitales voluntarias y verificables.

Equipo

Pablo Díaz Espí

Periodista. Codirector de Cubadata.

Salvi Pascual

Programador. Codirector de Cubadata.

Arístides A. Vara Horna

Investigador. Coordinador académico de Cubadata.

Carlos Aníbal Alonso

Editor. Coordinador de comunicación de Cubadata.

Consejo asesor académico de Cubadata

Hilda Landrove Torres
UNAM

Ileana Diéguez
UAM, México

Octavio Mercado
UAM, México

Yanko Moyano
Universitat de Barcelona

Elaine Acosta González
Florida International University

Gonçal Mayos
Universitat de Barcelona

Rubén Chababo
Universidad Nacional de Rosario

Cómo trabajamos

Para obtener información válida, cada encuesta se basa en constructos; es decir, en escalas producto de la combinación lineal de varios ítems o preguntas, que a su vez actúan como indicadores. El uso de constructos facilita el control del error de medición, además que garantiza la validez de las variables estudiadas. Esa fiabilidad y validez de los constructos (las escalas y sus dimensiones) la realizamos utilizando el programa SmartPLS 3.3.2, en el que los niveles de consistencia dependen de variables como los valores Alfa de Cronbach, Rho A y de Fiabilidad compuesta. En cuanto a la validez, la analizamos mediante las técnicas de validez convergente y discriminante. Para la primera, estimamos la Varianza Extraída Media (AVE). Para la segunda, establecemos validez discriminante a través del criterio Heterotrait-Monotrait (HTMT), donde se confirma la independencia de los constructos. Entre nuestro trabajo está el de perfeccionar estos métodos de validación, para aportar a cubanos, organizaciones de la sociedad civil y actores internacionales relacionados con Cuba, una data sólida que contribuya a la toma de decisiones acertadas y a la confección de políticas y estrategias efectivas.

Escríbenos

Ponte en contacto con el equipo de Cubadata.

Servicios

Conoce los servicios de Cubadata.