< PreviousCuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 10 la Constitución. En términos generales, el 35 % de los cubanos entrevistados indica que la reforma constitucional debería eliminar el artículo en el que se hace irrevocable el so- cialismo, 38 % indica que no sabe y 27 % dice que no debería eliminarse. Al segmentar la información por género se observa que los hombres están más dispuestos a eliminar di- cho artículo que las mujeres, quienes mayori- tariamente prefieren no opinar. En términos de edad, los mayores de 45 son quienes mani- fiestan mayor propensión a estar de acuerdo con la supresión del artículo, mientras que los grupos etarios más jóvenes dicen no saber. Por su parte, según el nivel educativo, quie- nes tienen nivel técnico son lo que más apo- yan una reforma de esta naturaleza, seguidos de quienes tienen estudios de cuarto nivel, mientras que en el resto de los niveles edu- cativos la respuesta más común es “no sé”. La respuesta negativa es más intensa entre los universitarios con 30 %, aunque 33 % de es- tos dice que sí se debería eliminar. En la figura 3 se muestran los resultados de la pregunta sobre una reforma que permita la creación de partidos políticos alternativos al comunista. Los datos recabados muestran que el 46 % de los encuestados cree que debería permitirse la existencia de partidos diferentes al comunista, mientras que solo 25 % cree que no y 29 % indica no saber. Al segmentar se- gún género, 5 de cada 10 hombres aprueban una reforma orientada al pluralismo partidista en Cuba, mientras que entre las mujeres solo 35 % lo considera pertinente, aunque 37 % de ellas señala no saber. En términos de grupos etarios, 5 de cada 10 mayores de 45 años apo- yan permitir más pluralismo partidista, mien- tras que en el grupo de 24 años o menos 42 % apoya esta posición. Al igual que en la pregun- ta previa, los técnicos y los que poseen estu- dios de cuarto nivel son quienes más apoyan FIGURA 2_ ¿CREES QUE DEBERÍA ELIMINARSE DE LA CONSTITUCIÓN EL ARTÍCULO QUE MANIFIESTA QUE EL SOCIALISMO ES IRREVOCABLE EN CUBA? Sí No No sé Fuente: Cubadata, junio de 2018. Grupos de edad Escolaridad Secundaria o menor Técnica Universitaria De posgrado o doctorado Otras 24 años o menos De 25 a 34 años De 35 a 44 años 45 años o más Total Femenino Masculino Género 34,8 %27,0 %38,2 % 27,8 %28,1 %44,1 % 38,7 %26,4 %34,9 % 30,7 %28,8 %41,4 % 34,2 %26,6 %39,3 % 38,5 %25,3 %36,2 % 42,2 %27,2 %30,6 % 32,2 %23,4 %44,4 % 48,5 %14,2 %37,3 % 33,3 %29,6 %37,0 % 38,9 %26,2 %34,9 % 35,8 %22,3 %41,9 %Cuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 11 FIGURA 3_ ¿CREES QUE DEBERÍA PERMITIRSE EN LA CONSTITUCIÓN LA POSIBILIDAD DE CREAR OTROS PARTIDOS POLÍTICOS ADEMÁS DEL COMUNISTA? FIGURA 4_ EN LA PRÓXIMA REFORMA CONSTITUCIONAL, ¿CREES QUE DEBERÍA CAMBIARSE LA CONSTITUCIÓN PARA PERMITIR ELECCIONES PRESIDENCIALES DIRECTAS? Sí No No sé Fuente: Cubadata, junio de 2018. Sí No No sé Fuente: Cubadata, junio de 2018. Grupos de edad Escolaridad Secundaria o menor Técnica Universitaria De posgrado o doctorado Otras 24 años o menos De 25 a 34 años De 35 a 44 años 45 años o más Total Femenino Masculino Género 45,7 %25,4 %28,9 % 34,6 %28,0 %37,4 % 25,0 %23,9 %24,2 % 42,5 %25,4 %32,1 % 45,8 %25,7 %28,5 % 46,3 %26,7 %27,0 % 52,4 %23,2 %24,4 % 43,3 %29,2 %27,5 % 58,2 %14,9 %26,9 % 44,2 %27,1 %28,7 % 50,0 %19,0 %31,0 % 46,9 %22,3 %30,8 % Grupos de edad Escolaridad Secundaria o menor Técnica Universitaria De posgrado o doctorado Otras 24 años o menos De 25 a 34 años De 35 a 44 años 45 años o más Total Femenino Masculino Género 61,4 %17,0 %21,6 % 51,3 %19,0 %29,7 % 67,1 %15,8 %17,0 % 57,5 %16,9 %25,5 % 62,7 %16,9 %20,4 % 62,9 %16,1 %21,0 % 66,3 %18,1 %15,6 % 56,7 %18,1 %25,1 % 74,6 %8,2 %17,2 % 59,7 %18,7 %21,7 % 64,3 %17,5 %16,3 % 65,4 %12,0 %22,6 %Cuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 12 cambios constitucionales que permitan la en- trada de organizaciones políticas con ideolo- gías alternativas a la comunista. En la figura 4 se exponen los resultados hacia la interrogante sobre el cambio cons- titucional referido a la elección directa del presidente. En este orden de ideas, 6 de cada 10 entrevistados creen que el presidente de- bería ser electo mediante elecciones direc- tas, solo 17 % se opone a esta idea y 22 % no sabe. En este caso, en todos los grupos es mayoritaria la idea de que el presidente debe ser electo mediante elecciones directas. No obstante, entre los hombres esta creencia es mayor (67 %), en comparación con las muje- res (51 %), aunque 30 % de ellas responde que no sabe. Según grupos de edad, 66 % de los mayores de 45 años está de acuerdo con la elección del jefe de Estado, mientras que en menores de 24 años el apoyo a este cambio es de 57 %. Al segmentar según nivel educativo, 3 de cada 4 de quienes han alcanzado nivel técnico aprueban la elección directa del pre- sidente. Entre quienes tienen un nivel educa- tivo de secundaria o menos esta idea supera el 55 %; en el resto de los niveles el apoyo es del 60 % o más. Estos resultados muestran tres tenden- cias que cohabitan entre los entrevistados, y que serán objeto de análisis ulteriores: Un grupo de personas aspira a que la reforma constitucional permita una liberalización de la política cubana, es decir: la elección directa del presidente en un sistema ideológicamente pluralista, en el que el socialismo deje de ser irrevocable y, en consecuencia, en la que puedan participar otros partidos políticos distintos al comunista. Podríamos llamarles reformistas consistentes. Un segundo grupo sistemáticamente señala que no sabe. Dado el contexto autoritario en el que se realizó la encuesta, es probable que un número importante de quienes dicen no saber decidan ocultar sus preferencias por miedo a las posibles represalias de las que pudieran ser objeto al contestar de manera sincera. Esta situación es mayoritaria entre los más jóvenes, las mujeres y personas con menor nivel educativo. Podríamos denominarles apáticos aparentes. Un tercer grupo prefiere el statu quo, es decir, la irrevocabilidad del socialismo y un sistema unipartidista, aunque muestra posturas mixtas frente a la elección directa del presidente. A estas personas las identificamos como leales consecuentes. 3.2. INFORMACIÓN Y DEBATE PÚBLICO En esta sección se analizan las orientaciones de los encuestados hacia la calidad del debate público en la Isla. En primer lugar, se mues- tra la evaluación de los entrevistados hacia la fidelidad de la información que reflejan me- dios de comunicación estatales. En segundo lugar, se analiza la evaluación de los encues- tados hacia la pluralidad de las opiniones de la sociedad cubana que reflejan los medios estatales. En tercer lugar, se exponen las va- loraciones de los cubanos respecto a la liber- tad de opinión presente en el debate público de la Isla. Finalmente, se indaga la opinión so- bre el acceso a Internet. En la figura 5 se muestran los datos so- bre los niveles de acuerdo hacia la siguiente Cuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 13 afirmación: los medios estatales cubanos (Granma, Juventud Rebelde, TV nacional, et- cétera) reflejan fielmente la realidad. Se ob- serva cómo la mayoría de los entrevistados (57 %) considera que los medios de comuni- cación estatales no reflejan fielmente la rea- lidad, mientras que 31 % está de acuerdo con que sí lo hacen, y solo el 12 % dice no saber. Esta visión crítica hacia los medios oficiales es más pronunciada entre hombres (61 %) que entre mujeres (50 %). En términos de edades, el grupo de 45 años en adelante está más intensamente en desacuerdo (62 %) con que los medios estatales reflejan fielmente la realidad de lo que ocurre en la Isla. Entre el grupo de 24 años o menos este desacuer- do sigue siendo mayoritario (53 %), pero me- nos intenso. En relación al nivel educativo, los técnicos se muestran mucho más críti- cos hacia los medios que el resto de los gru- pos educativos; 67 % de quienes alcanzaron dicho nivel desaprueban la afirmación; y los que tienen estudios de secundaria o menos son, por el contrario, los menos críticos. En la figura 6 se exponen los niveles de acuerdo de la población encuestada hacia la afirmación: los medios estatales cubanos re- flejan la diversidad de opiniones presente en la sociedad cubana. Los datos muestran que casi 6 de cada 10 cubanos indican estar en des- acuerdo con aquella, mientras que 3 de cada 10 consideran que sí lo hacen, y 1 de cada 10 no sabe. Al igual que ocurrió con la pregun- ta anterior, los hombres (63 %) están más en desacuerdo que las mujeres (51 %). En rela- ción con los grupos etarios, los mayores de 45 años (68 %) son más críticos ante la diversidad de opiniones en los medios oficiales, mientras que esta posición es menos intensa entre me- nores de 24 años (51 %). En términos de nivel educativo, los técnicos (67 %) son quienes más desaprueban dicha afirmación, mientras que FIGURA 5_ LOS MEDIOS ESTATALES CUBANOS (GRANMA, JUVENTUD REBELDE, TV NACIONAL) REFLEJAN FIELMENTE LA REALIDAD Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo No sé Fuente: Cubadata, junio de 2018. 22 %35 %23 %8 %12 % 16 %34 %24 %9 %17 % 25 %36 %23 %7 %10 % 21 %32 %26 %9 %13 % 22 %35 %24 %7 %11 % 20 %38 %22 %8 %12 % 25 %37 %18 %7 %12 % 19 %29 %25 %12 %15 % 30 %37 %11 %7 %15 % 21 %37 %25 %7 %11 % 24 %30 %17 %11 %17 % 25 %32 %23 %7 %14 % Grupos de edad Escolaridad Secundaria o menor Técnica Universitaria De posgrado o doctorado Otras 24 años o menos De 25 a 34 años De 35 a 44 años 45 años o más Total Femenino Masculino GéneroCuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 14 FIGURA 6_ LOS MEDIOS ESTATALES CUBANOS REFLEJAN LA DIVERSIDAD DE OPINIONES PRESENTE EN LA SOCIEDAD CUBANA FIGURA 7_ CUALQUIER CUBANO PUEDE DECIR LO QUE PIENSA EN CUALQUIER LUGAR PÚBLICO, FORO O MEDIO DE COMUNICACIÓN SIN TEMOR A REPRESALIAS Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo No sé Fuente: Cubadata, junio de 2018. Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo No sé Fuente: Cubadata, junio de 2018. 22 %37 %21 %7 %13 % 15 %36 %23 %7 %19 % 25 %38 %20 %6 %10 % 17 %34 %25 %8 %16 % 23 %39 %20 %7 %12 % 24 %38 %20 %5 %12 % 27 %41 %17 %5 %11 % 15 %37 %23 %13 %12 % 31 %37 %12 %4 %17 % 21 %39 %22 %6 %12 % 21 %37 %17 %9 %17 % 23 %30 %24 %5 %18 % Grupos de edad Escolaridad Secundaria o menor Técnica Universitaria De posgrado o doctorado Otras 24 años o menos De 25 a 34 años De 35 a 44 años 45 años o más Total Femenino Masculino Género 34 %32 %14 % 11 % 10 % 27 %32 %15 %12 %15 % 38 %32 %14 %10 %7 % 31 %32 %16 %11 %11 % 35 %31 %15 %10 %9 % 35 %36 %10 %12 %7 % 35 %31 %12 %11 %10 % 26 %30 %15 %19 %10 % 43 %25 %10 %10 %12 % 33 %34 %15 %9 %9 % 32 %29 %12 %17 %10 % 36 %29 %12 %12 %11 % Grupos de edad Escolaridad Secundaria o menor Técnica Universitaria De posgrado o doctorado Otras 24 años o menos De 25 a 34 años De 35 a 44 años 45 años o más Total Femenino Masculino GéneroCuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 15 los que tienen educación secundaria o inferior son quienes menos la desaprueban (52 %). En la figura 7 se muestra el nivel de acuer- do o desacuerdo de los entrevistados hacia la frase: cualquier cubano(a) puede decir lo que piensa en cualquier lugar público, foro o me- dio de comunicación sin temor a represalias. Los resultados indican que el 66 % de los en- trevistados considera que cualquier cuba- no no puede decir lo que quiera en el debate público sin que por ello sufra represalias. Al segmentar según género, 7 de cada 10 hom- bres desaprueba dicha afirmación, mientras que entre las mujeres el rechazo es de 59 %. En términos de grupos etarios, casi 7 de cada 10 de quienes tienen edades comprendi- das entre 35 y 44 años manifiestan estar en desacuerdo, mientras que en el grupo de 24 años o menos la desaprobación es del 63 %. Al igual que en la pregunta previa, los técni- cos son los más críticos ante esta afirmación (68 %), seguidos de los universitarios (67 %). Finalmente, en lo relativo al debate pú- blico, se les preguntó a los entrevistados si estaban de acuerdo con la afirmación: los cu- banos tienen suficiente acceso a Internet.En la figura 7 se muestran los resultados gene- rales y por segmento ante dicha afirmación. El 85 % de los entrevistados considera que no tiene suficiente acceso a Internet, y solo 13 % cree lo contrario. Más aún, en casi el 50 % de los encuestados el rechazo a la afirmación es muy intenso, ya que la mayoría contesta es- tar muy en desacuerdo con la idea de que los habitantes de la Isla tienen suficiente acce- so a Internet. En este caso, existe un consen- so social, pues en casi todos los segmentos analizados en este informe más del 75 % in- dica estar en desacuerdo, y en todos la op- ción más intensamente negativa es superior al 40 %. En términos de la evaluación del debate público, los datos reflejan una sociedad in- satisfecha con las restricciones existentes Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo No sé Fuente: Cubadata, junio de 2018. FIGURA 8_ LOS CUBANOS TIENEN SUFICIENTE ACCESO A INTERNET 48 %37 %9 % 4 % 2 44 %39 %10 %4 %3 50 %36 %9 %1 54 %30 %9 % 5 % 5 % 2 46 %39 %9 %4 %2 42 %44 %8 %4 %2 42 %40 %12 %5 %1 46 %31 %12 %7 %4 % 58 %27 %8 %4 %3 47 %39 %9 %3 42 %41 %5 %11 % 50 %32 %11 %4 % Grupos de edad Escolaridad Secundaria o menor Técnica Universitaria De posgrado o doctorado Otras 24 años o menos De 25 a 34 años De 35 a 44 años 45 años o más Total Femenino Masculino Género 1 2 3Cuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 16 hacia la libertad de expresión y el acceso a la información. La mayoría de los entrevis- tados considera que los medios de comuni- cación estatales no representan la realidad que vive la Isla, tampoco que dan cabida a opiniones diferentes a las oficiales y que no existe libertad para expresar sus crite- rios y preferencias sin temor a ser castigada. Se evidencia la demanda de los encuestados por un mayor acceso a Internet, existe un consenso sobre que el acceso actual a la red es insuficiente. Finalmente, en la encuesta llevada a cabo por Cubadata se indagó en las expectati- vas de los encuestados sobre las posibilida- des de que el nuevo presidente cubano logre cambiar y mejorar las cosas en la Isla. Los datos muestran una polarización importan- te en la población encuestada. Por un lado, 46 % de las respuestas se concentran entre 1 y 3, es decir, que ese porcentaje de personas cree que Díaz-Canel tiene pocas posibilida- des de lograr cambios. Es importante seña- lar que la mitad de ese porcentaje cree que no tiene ninguna posibilidad. Por otro lado, un 35 % cree que el nuevo jefe de Estado tie- ne muchas posibilidades de mejorar las cosas en Cuba, y 16 % cree que tiene todas las po- sibilidades. En el medio de estos dos grupos se hallan los indecisos, quienes representan el 18 % de los entrevistados. 4. REFORMA POLÍTICA Y REFORMA ECONÓMICA: ¿REFORZAMIENTO MUTUO O COMPARTIMENTOS SEPARADOS? En contextos como el cubano, en el que tan- to las instituciones políticas como las econó- micas responden a una lógica monopólica, el cambio de modelo significa una transición en dos vías: hacia una economía de mercado y hacia una democracia competitiva. En diversos países de Europa del Este ambas transformaciones fueron relativamen- te simultáneas. Incluso en la experiencia po- laca la liberalización política emprendida por el Gobierno fue motivada con la esperanza de obtener apoyo para las reformas económicas. En cualquier caso, en varios de estos países el público mantuvo inicialmente un alto nivel de apoyo a las dos transformaciones. En el caso de los países de América Latina, generalmen- te el cambio político precedió al económico, y el apoyo público a las reformas de mercado fue variando de país en país dependiendo de la eficacia con que pusieron fin a problemas como la hiperinflación. Hemos visto que Cubadata reporta que una mayoría apoya las transformaciones en los ámbitos económico y político. Sin embar- go, podría ser el caso de que los grupos de apoyo al cambio estén totalmente desvin- culados entre sí. Es decir, que las posiciones sobre el cambio económico sean indepen- dientes con respecto a las posiciones sobre el cambio político. ¿Qué cabe esperar cuando el Gobierno de un régimen como el cubano tiene con- trol sobre la administración del cambio, y las actitudes del público hacia las dos arenas de cambio tienen escasa relación entre sí? Esta es una situación ideal para el grupo del po- der, pues le permite explotar las preferencias cíclicas en su favor. Es decir, en tales condi- ciones el Gobierno puede dejar intactas a las instituciones que garantizan su dominación continuada, y provocar el descontento de una mayoría, pero obtener el apoyo de otra mayoría mediante concesiones en el terre- no de las estructuras económicas. Este, por Cuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 17 ejemplo, ha sido el camino seguido por Chi- na y Vietnam, así como por el régimen priista mexicano durante algún tiempo. 2 El análisis de la información recabada por Cubadata puede proporcionar algunas ideas sobre las relaciones existentes entre el apoyo al cambio político y el apoyo al cambio ideo- lógico. Para efectos de estimar las relaciones entre apoyo a la reforma económica y apoyo a la reforma política, se llevó a cabo un análisis de factores asociados al apoyo al cambio polí- tico manifestado en tres dimensiones: apoyo a suprimir de la Constitución la irrevocabili- dad del socialismo, apoyo a permitir partidos distintos al comunista y apoyo a elecciones presidenciales directas. Dado que se trata de variables dicotómicas (apoyo o no apoyo), la técnica de análisis usada es regresión logísti- ca binomial. En la tabla 1 se pueden observar los resultados de los tres modelos. Entre los predictores de apoyo al cam- bio político se incluyeron las respuestas a la pregunta sobre tres perspectivas de reforma 2 El presidente Carlos Salinas (1988-1994) explícitamen- te afirmó que su plan de acción consistía en empren- der la perestroika de inmediato y posponer la glásnost indefinidamente. económica: la contratación de cubanos por parte de extranjeros, la posibilidad para cual- quier cubano de importar y exportar, y la po- sibilidad para los profesionales cubanos de abrir negocios y empresas. Decimos que tie- ne un perfil “pro-Estado” quien considera que las empresas extranjeras no deben contratar cubanos o lo deben hacer a través del Estado, que la importación y exportación debe ser monopolio estatal y que no se debe permi- tir a los profesionales tener sus propios ne- gocios. Tiene un perfil “pro-mercado” quien considera que las empresas extranjeras de- ben contratar cubanos independientemente del Estado, que cualquier cubano debería po- der importar y exportar y que los profesiona- les deberían tener sus propios negocios. A partir de los resultados de la tabla 1, se estimó la probabilidad de apoyo a las tres di- mensiones de cambio político para los tres perfiles, manteniendo el resto de las varia- bles constante en su valor medio. Dichos re- sultados muestran que existe una relación muy estrecha entre el apoyo a la reforma po- lítica y el apoyo a la reforma económica. De esta forma, el perfil pro-Estado tie- ne una probabilidad de 31,9 % de apoyar FIGURA 9_ CÓMO PUNTUARÍAS LAS POSIBILIDADES DE DÍAZ-CANEL DE CAMBIAR Y MEJORAR LAS COSAS EN CUBA 1: ninguna posibilidad; 2: muy baja posibilidad; 3: baja posibilidad; 4: posibilidades neutras/desconocidas; 5: alta posibilidad; 6: muy alta posibilidad; 7: todas las posibilidades. Fuente: Cubadata, junio de 2018. 1234657 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 0 % 23 % 10 % 13 % 18 % 14 % 5 % 16 %Cuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 18 TABLA 1_ CUBA, 2018. FACTORES ASOCIADOS AL APOYO AL CAMBIO POLÍTICO. REGRESIÓN LOGÍSTICA BINOMIAL VARIABLESMODELO 1 ELIMINAR IRREVOCABILIDAD DE SOCIALISMO MODELO 2 PERMITIR PARTIDOS DISTINTOS AL COMUNISTA MODELO 3 PERMITIR ELECCIONES PRESIDENCIALES DIRECTAS Dirías que Cuba... (base: está en retroceso) Está estancada 0,07990,2210,221 (0,252)(0,257)(0,257) Está progresando -0,308-0,630*-0,630* (0,291)(0,284)(0,284) Los medios estatales reflejan fielmente la realidad (base: muy de acuerdo) De acuerdo 0,0325-0,439-0,439 (0,329)(0,300)(0,300) En desacuerdo 0,838*0,4230,423 (0,335)(0,308)(0,308) Muy en desacuerdo 1,565***1,148**1,148** (0,372)(0,354)(0,354) Cualquier cubano puede decir lo que piensa (base: muy de acuerdo) De acuerdo -0,802*-0,163-0,163 (0,323)(0,298)(0,298) En desacuerdo -0,432-0,00815-0,00815 (0,278)(0,268)(0,268) Muy en desacuerdo 0,3380,4680,468 (0,290)(0,282)(0,282) Valoración de Díaz-Canel -0,256***-0,270***-0,270*** (0,0453)(0,0435)(0,0435) Situación económica del país comparada a la de dos meses atrás (base: mucho peor) Un poco peor -0,998*-0,487-0,487 (0,399)(0,386)(0,386) Igual -1,177**-0,605-0,605 (0,374)(0,352)(0,352) Un poco mejor -1,136**-0,403-0,403 (0,417)(0,397)(0,397)Cuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 19 VARIABLESMODELO 1 ELIMINAR IRREVOCABILIDAD DE SOCIALISMO MODELO 2 PERMITIR PARTIDOS DISTINTOS AL COMUNISTA MODELO 3 PERMITIR ELECCIONES PRESIDENCIALES DIRECTAS Mucho mejor -0,2250,01990,0199 (0,544)(0,512)(0,512) Contratación de cubanos por empresas extranjeras (base: ninguna forma/me- diante agencia estatal) Por agencia e ind. 0,3030,756**0,756** (0,294)(0,271)(0,271) Independiente de edo. 0,875**0,883***0,883*** (0,273)(0,252)(0,252) La importación/exportación debe ser (base: monopolio estatal) Estado y cubanos 0,3230,588*0,588* (0,257)(0,245)(0,245) Permitir a todo cubano 0,611*0,789**0,789** (0,293)(0,283)(0,283) Dualidad monetaria (base: mantener do- ble moneda) Solo CUC -0,04940,01840,0184 (0,239)(0,235)(0,235) Solo CUP -0,237-0,358-0,358 (0,227)(0,221)(0,221) Permitir negocios y empresas 0,689*0,655*0,655* (0,340)(0,318)(0,318) Género (mujer) 0,0300-0,309-0,309 (0,173)(0,167)(0,167) Constante 0,3460,3410,341 (0,626)(0,604)(0,604) OBSERVACIONES113812621262 Errores estándar entre paréntesis. * p < 0,05; ** p < 0,01; *** p < 0,001. Fuente: análisis propio con datos de Cubadata, junio de 2018.Next >