< PreviousCuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 20 partidos distintos al comunista, mientras que la probabilidad para el perfil pro-mercado es de 82,5 %. Los resultados son similares para las otras dos dimensiones de cambio político, y confirman que una transformación convin- cente tendría que ser en las dos dimensiones, lo que implica apertura económica y política. Otro punto a destacar es que el juicio sobre las capacidades de Díaz-Canel para transformar el país se asocia negativamente con el apoyo al cambio político. Esto se puede ver en el signo del coeficiente respectivo en los tres modelos de la tabla 1. Para fines ilus- trativos, la figura 1 muestra la probabilidad de apoyo a permitir partidos distintos al comu- nista para los distintos valores del juicio so- bre el presidente. Esto muestra el resultado paradójico de que una percepción de la capacidad de Díaz-Canel de generar cambios se asocia con un menor apoyo al cambio efectivo. En síntesis, el análisis de Cubadata su- giere que una estrategia por parte de la éli- te gobernante en las líneas seguidas por los partidos comunistas de China y Vietnam, de apertura económica sin cambio político, po- dría tener una aceptación menos calurosa de lo que podría esperarse, por la razón de que los individuos que favorecen el cambio económico son, en comparación con los más conservadores, también quienes esperan la democratización del país y, por lo tanto, no tendrían sus expectativas satisfechas con una estrategia de perestroika sin glásnost. En cambio, los resultados sugieren que existe una relación entre la demanda de cambio institucional en el sistema político, y la confianza en la persona del presidente Díaz-Canel: las personas que apoyan los cam- bios constitucionales que dirijan al país hacia un sistema democrático son, a la vez, aquellas que menos confianza tienen en la capacidad del presidente para cambiar al país. 5. CONCLUSIONES Como cualquier otro país inmerso en pro- cesos de cambio social y reformas ins- titucionales, Cuba es objeto de atención de la comunidad internacional. Al tiem- po, sus gobernantes y la ciudadanía necesi- tan información que ubique las principales tendencias, demandas y dificultades que im- pactan el desarrollo nacional. De ahí que la disponibilidad de estudios sobre estas pro- blemáticas resulta relevante. El presente estudio, primera entrega de un esfuerzo mayor, procura contribuir a la producción de información novedosa, fun- damentada y útil sobre el país real. Para ello, aprovecha la experticia de un equipo inter- nacional y multidisciplinario y las oportuni- dades ofrecidas por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTICs). Y atiende a los elementos que –en las fases TABLA 2_ CUBA, 2018 . PROBABILIDAD DE APOYO A CAMBIO POLÍTICO PARA DOS PERFILES DE ACTITUDES FRENTE AL MERCADO SUPRIMIR SOCIALISMOMÁS PARTIDOSELECCIONES DIRECTAS Perfil pro-Estado0,2880,3190,323 Perfil pro-mercado0,7710,8250,824 Estimación a partir de los resultados de la tabla 1.Cuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 21 de planificación, realización y procesamien- to– será necesario perfeccionar de cara a ul- teriores sondeos. Consideramos que el presente estudio –en sintonía con los antes realizados, debidamen- te referidos en el actual informe– contribu- ye a una mejor comprensión de la coyuntura social, política y económica de la Cuba ac- tual. Permite captar las subjetividades (tra- dicionales y emergentes) existentes en la sociedad cubana actual, comprender los sen- tires y posicionamientos individuales y gru- pales dentro de una estructura social cada vez más diversificada y compleja. Todo ello se produce en el contexto de una sociedad que demanda más espacio para la iniciati- va privada, una revisión de la política social vigente y un cierre de la brecha entre las di- námicas expectativas personales y la rígida agenda estatal. A la vez, dentro de un contexto claramen- te restrictivo para la investigación, informa- ción y comunicación autónomas, trabajos como este permiten identificar tendencias no tan visibles en relación con los posicio- namientos sociopolíticos de la población cu- bana, aparentemente monolítica. El estudio detecta los nexos entre las demandas de re- forma económica y cambios políticos, así como la correspondencia de estos con per- files poblacionales específicos. Por último –pero no por ello menos importante– reve- la las disímiles expectativas existentes en el seno de la población cubana acerca de las capacidades del actual presidente Miguel Díaz-Canel para encauzar la nación por ru- tas impostergables de desarrollo sostenible e incluyente. REFERENCIAS Bendixen & Amandi International. (2015). Encuesta en Cuba. Recuperado de http:// huelladigital.univisionnoticias.com/ encuesta-cuba/index.html Chang, L. & Krosnick, J. A. (2009). National Surveys Via Rdd Telephone Interviewing Versus the Internet: Comparing Sample Representativeness and Response Quality. Public Opinion Quarterly, 73(4), 641-678. Cohen, M. J., Lupu, N. y Zechmeister, E. J. (2017). The Political Culture of Democracy in the Americas, 2016-2017. A Comparative Study of Democracy and Governance. LAPOP- AmericasBarometer. Recuperado de https:// FIGURA 10_ PROBABILIDAD DE ACUERDO CON MULTIPARTIDISMO SEGÚN PERCEPCIÓN SOBRE DÍAZ-CANEL 1234675 .6 .7 .8 .9 .5 Posibilidad de que Díaz-Canel cambie y mejore las cosas Pr Generado a partir de los resultados de la tabla l.Cuba: explorando la opinión ciudadana bajo el gobierno de Díaz-Canel A rmAndo C hAguACedA , e lAine A CostA , J uAn m Anuel t rAky r odrigo s AlAzAr -e lenA 22 www.vanderbilt.edu/lapop/ab2016/AB2016- 17_Comparative_Report_English_V2_ FINAL_090117_W.pdf Dahl, R. (2009). La poliarquia. Participación y oposición. Tecnos Editorial S. A. El Partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos. (1997). V Congreso del PCC, p. 4. La Habana: Editora Política. Figueroa, G. (2010). Ciencias sociales, retos y debates a inicios de siglo. Temas (62-63), 199-209. Gallup World Poll. (2007). The Gallup Organization’s Cuba ThinkForum. Recuperado de media.gallup.com/ WorldPoll/PDF/TFCuba022207.pdf Latinobarómetro. (2017). Informe 2017. Santiago de Chile. Recuperado de https://www. latinobarometro.org/latdocs/F00006433- Inflatinobarometro2017.pdf Linz, J. J. (1987). La quiebra de las democracias (1.ª ed., 4.ª reimp.), 38. Madrid: Alianza. Mesa-Lago, C. (2018, 30 de abril). El galgo y la jicotea: las economías de China y Cuba. Cuba Posible. Recuperado de https://cubaposible.com/ galgo-la-jicotea-las-economias-china-cuba NORC. (2017). A Rare Look Inside Cuban Society: a New Survey of Cuban Public Opinion. Universidad de Chicago. Recuperado de http://www.norc.org/PDFs/Survey%20 of%20Cuban%20Opinion/NORC_Cuba_ Report_2017_DTPv7r1.pdf Vidal, P. (2018, 1 de febrero). La descapitalización de la economía me parece que es el síntoma más visible y preocupante que debería atenderse con mayor prioridad. Cuba Posible. Recuperado de https://cubaposible. com/pavel-vidal-la-descapitalizacion-la- economia-me-parece-sintoma-mas-visible- preocupante-deberia-atenderse-mayor- prioridad Weber, M. (1997). Economía y sociedad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.www.cubadata.com contact@cubadata.comNext >