ESTUDIO Opiniones, percepciones y valoraciones de los cubanos sobre la propuesta de reforma constitucional D R . A RÍSTIDES A. V ARA H ORNA 2018 17 DICOpiniones, percepciones y valoraciones de los cubanos sobre la propuesta de reforma constitucional D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 2 La propuesta de reforma constitucional en Cuba fue elaborada por una comisión de 33 miembros del Partido Comunista. Tras este hermético proceso, el Gobierno anunció la realización de 135 mil consultas populares, con el objetivo de dar a conocer el conteni- do de la reforma y recabar propuestas de los ciudadanos. Finalmente, según el Gobierno, se reca- baron 783 134 propuestas. Aún se desconoce cuál va a ser el procedimiento para incluirlas en la reforma final, que será votada el 24 de febrero de 2019. Lo que sí se conoce es que los cubanos votarán en bloque –sí o no–, y no por áreas temáticas. Esto le otorga al conjun- to del proceso un carácter plebiscitario. Si la Constitución es un pacto social en el que todos deberíamos tener cabida, la forma es fondo. Y en este caso, el mecanismo en que la propuesta de la reforma constitucional se ha llevado a cabo, al menos de inicio, podría afirmarse que carece de legitimidad. En este contexto, Cubadata se planteó realizar una encuesta que capturara, durante la etapa final del proceso de consultas a la ciu- dadanía, las opiniones, percepciones y valo- raciones de los cubanos. Para ello, usamos los mismos términos y formulaciones empleados por el Gobierno en su propuesta de reforma. El instrumento fue aplicado en Cuba du- rante el transcurso de una semana, entre el 12 y el 19 de noviembre de 2018. La muestra abarcó un total de 1 612 personas, distribui- das en todo el territorio nacional, y contó con el soporte de una plataforma digital donde los encuestados participaron a partir de per- files individuales y verificables. Según el género, respondieron mayori- tariamente hombres (65 %) frente a un 35 % de mujeres. La distribución por provincias arrojó una participación relativamente ho- mogénea, salvo en la capital, donde se con- centró el mayor número de respuestas, un 36,4 %. Le siguieron en porcentaje de partici- pación las provincias Villa Clara (8,7 %), Hol- guín (8 %), Matanzas (7,9), Camagüey (6,5 %) y Santiago de Cuba (5,8 %). En cuanto al nivel educacional, se trata de una muestra con al- tos niveles de instrucción teniendo en cuen- ta que el 50,8 % declaró ser universitario y el 29 % contar con estudios técnicos. Por eda- des, los encuestados se agruparon funda- mentalmente en los tramos de 22 a 35 años (45,7 %) y de 36 a 55 años (31,6 %). En cuanto al contenido, la encuesta abor- dó cinco áreas temáticas: Participación y legitimidad del proceso de consulta Modelo de sociedad El rol del Estado Derechos Modelo económico La selección de estos temas se basó en dos criterios: el primer estudio de Cubadata (“Cuba: explorando la opinión ciudadana bajo el Gobierno de Díaz-Canel”), y un análisis comparativo entre la propuesta de reforma y la actual Constitución. Ambos permitieron identificar los temas que dentro de la pro- puesta eran cruciales para indagar la opinión de la ciudadanía. A continuación, se exponen los principa- les resultados. 1. PARTICIPACIÓN Y LEGITIMIDAD DEL PROCESO DE CONSULTA Entre los encuestados, el nivel de par- ticipación en las consultas fue escaso, Opiniones, percepciones y valoraciones de los cubanos sobre la propuesta de reforma constitucional D r . A rístiDes A. V ArA H ornA |Universidad de San Martín de Porres 3 considerando que el 45,5 % declaró no haber participado. Esto podría deberse a la poca motivación de los cubanos por participar en cualquier proceso eleccionario, a la falta de confianza en que sus opiniones sean tomadas en cuenta, y a la complejidad que caracteri- za al tema constitucional. Tan baja participa- ción vendría a contradecir los altos índices participativos que el Gobierno declara haber conseguido. Solo un 26,8 % de los encuestados tuvo oportunidad de emitir sus opiniones o reco- mendaciones, un 8 % declaró haberlo hecho parcialmente, y un 19,7 % no emitió opinión alguna. Entre los encuestados que emitieron opiniones, un 20 % consideró que estas no serán tenidas en cuenta, mientras que otro 20 % no sabría qué curso o impacto podrán tener. En consecuencia, un alto porcentaje se mostró dudoso o reticente respecto a la im- portancia que puede tener su voz en las co- rrecciones que finalmente se realicen al texto constitucional. Solo un porcentaje minorita- rio (11,7 %) expresó confianza en que sus opi- niones serían consideradas. 2. MODELO DE SOCIEDAD 47 % de los encuestados se manifiesta en desacuerdo con la existencia de un partido único y reconoce que eso no garantiza la li- bertad política, un 14,6 % piensa que solo la garantizaría parcialmente, y un porcenta- je minoritario (15,7 %) cree que manteniendo un partido único puede garantizarse dicha libertad. Por último, un porcentaje no des- preciable (21,9 %) declara no saber cómo res- ponder a esta pregunta. El carácter irrevocable del socialismo como sistema económico, social y político, consig- nado en el artículo 3 del nuevo texto, no es aceptado por el 45,1 % de los encuestados. Un tercio no sabe cómo posicionarse, mientras que solo un 25,9 % está de acuerdo en man- tener dicho carácter. Las respuestas ratifican que efectivamente un número cercano a la mitad de la población entiende las limitacio- nes que surgen a raíz de un sistema que niega la pluralidad política y excluye cualquier otro tipo de pensamiento. Mientras, el posicionamiento respecto a lo que se considera traición a la patria es categórico. Los encuestados indican un alto rechazo a que sean tipificados como trai- dores los profesionales que cumplen misio- nes en el extranjero y las abandonan (77,7 %), quienes se organizan, asocian o reúnen pa- cíficamente, aunque con fines diferentes de los permitidos por el Gobierno (68,1 %), y quienes expresan públicamente una opinión política o postura diferente a la del Gobier- no (82,7 %). Se trata de un resultado alentador en re- lación a procesos de reconciliación necesa- rios para una posible transición democrática. 3. EL ROL DEL ESTADO En términos generales, los encuestados es- tán en desacuerdo con la concentración del poder (42 %). Sin embargo, el alto porcenta- je (27,6 %) de quienes no saben responder a la pregunta sobre la facultad de designación del presidente podría estar relacionado con el desconocimiento generado por un prolon- gado y absoluto ejercicio del poder. En cuanto al control estatal de los medios de comunicación, la mayoría de los encuesta- dos valora la independencia de estos, lo que supondría una percepción positiva respecto a la información que producen medios no su- jetos al poder del Gobierno.Opiniones, percepciones y valoraciones de los cubanos sobre la propuesta de reforma constitucional D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 4 Por otra parte, llama la atención el alto porcentaje (30,7 %) de encuestados que res- ponde no saber si el tiempo asignado a la Asamblea Nacional en su función de legis- lar es suficiente. Esto revela dos cosas: un desconocimiento sobre la significación de la labor de la Asamblea, y lo falso de una estruc- tura “democrática” en un sistema donde una entidad, el Partido Comunista, ejerce todo el poder. 4. DERECHOS Los encuestados afirman categóricamen- te (70 %) que la participación política es un derecho muy importante que debe incluir- se entre los que menciona la propuesta de reforma constitucional. Con igual contun- dencia (70 %) se expresan sobre garantizar la protección de la discriminación por con- ciencia, pensamiento, expresión y edad. Lo anterior indicaría el reconocimiento de la necesidad de una mayor pluralidad y de los beneficios que esta conlleva, algo inédito tras décadas de partido único y ataques a las dife- rencias; un resultado a considerar en las pro- puestas y programas de la sociedad civil y partidos políticos. Paralelamente, alrededor de la discusión acerca del matrimonio igualitario, la encuesta muestra una claridad a favor de la unión en- tre personas del mismo sexo (52,9 %), aunque vale la pena notar que el 35,2 % de reproba- ción está entre los más altos de todas las res- puestas. En general, el resultado difiere de la polarización reflejada en la sociedad alrede- dor del punto más mediático de la propuesta de reforma, lo que llevaría a cuestionarse si la intención del Gobierno ha sido una legítima preocupación por una ampliación de dere- chos o un elemento de distracción, toda vez que en el texto de la reforma el sujeto de dere- cho ni siquiera está claramente identificado. Otro de los aspectos más debatidos ha sido la posibilidad de que los cubanos que re- siden en el exterior puedan disfrutar de los mismos derechos que los que residen de ma- nera permanente en Cuba. Sobre este punto, los encuestados favorecen un tratamien- to equitativo en un 72,7 %. Este alto nivel de acuerdo es una opinión de suma importancia, teniendo en cuenta la relevancia cuantitati- va que ha adquirido el fenómeno migratorio en la Isla, así como su impacto social, político, económico y cultural en múltiples ámbitos de la sociedad cubana. 5. MODELO ECONÓMICO Lo regresivo de la nueva propuesta constitu- cional en temas como la salud y la educación es el reconocimiento de la crisis económi- ca perpetua y de la incapacidad del régimen por solucionarla. Es una renuncia a la con- tinuidad de los principios de los postulados comunistas. Mediante el artículo 83, el tex- to reformado continúa entendiendo al Esta- do como garante del acceso y gratuidad a los servicios de salud, pero no se explicita si es- tará obligado a prestar el servicio. Se les preguntó a los encuestados si esta- ban de acuerdo con que se excluyeran la gra- tuidad de algunos servicios de salud, tales como la prevención y la asistencia estomato- lógica, y la mayoría (63,9 %) respondió estar en desacuerdo. Un rechazo también mayori- tario (59,6 %) surgió ante el artículo 84, que elimina la obligación del Estado en la presta- ción de servicios gratuitos en el nivel de edu- cación de posgrado. Sobre la definición del modelo eco- nómico en el proyecto de reforma, los Opiniones, percepciones y valoraciones de los cubanos sobre la propuesta de reforma constitucional D r . A rístiDes A. V ArA H ornA |Universidad de San Martín de Porres 5 encuestados no rechazan la presencia del Estado en la vida económica y comercial de la sociedad, siempre que el Estado también permita participar a los ciudadanos. El re- sultado ratifica la encuesta anterior de Cu- badata, que en el ámbito económico arrojó que los cubanos, más que enfrentarse al sis- tema lo que desean es que este les otorgue un mayor espacio. Las respuestas también reflejan cierto desconocimiento cuando se hace referencia a conceptos de mayor complejidad –como el de la planificación socialista de la economía– y, por otro lado, miedo a lo desconocido. Al consultar sobre las garantías a la inver- sión extranjera, el resultado de la encuesta habla claramente en contra del actual rumbo estratégico de la inversión en Cuba, que privi- legia los intereses extranjeros sobre los nacio- nales. La mayoría de los encuestados (57,7 %) se muestra en desacuerdo con que el Estado promueva y brinde garantías solo a la inver- sión extranjera, mientras aumenta las trabas a los cubanos. En la Constitución es llamati- vo e indicativo del rumbo que se le quiere dar al país la inclusión de un artículo tan discri- minatorio hacia los ciudadanos que esta pre- tende empoderar.www.cubadata.com contact@cubadata.comNext >