< PreviousLa COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 10 valores son menores a la unidad y, en el caso de las escalas con sus dimensiones, superio- res a la unidad (Hair et al., 2014a y 2014b). Tal como se observa en la tabla 2, el mo- delo de medida es fiable y válido para la muestra, con valores alfa de Cronbach entre 0,667 y 0,922; y con el promedio de varian- za explicada (AVE) superior al 50 %. Es decir, tanto los tres constructos globales, como sus dimensiones (siete subescalas), tienen ade- cuados niveles de fiabilidad por consistencia interna y validez de convergente. En cuanto a la validez de constructo, en la tabla 3 se observa que las cargas factoria- les de los ítems saturan adecuadamente con su respectivo constructo y dimensión, con lo cual cumplen el principio de estructura sim- ple de Thurstone. Según este principio, cada constructo debe tener unos pocos pesos fac- toriales altos y los otros bajos (cargas som- breadas); cada ítem no debe estar saturado más que en un constructo; no deben existir constructos con la misma distribución, es de- cir, los constructos distintos deben presentar distribuciones de cargas altas y bajas distin- tas. Todas estas condiciones han sido cum- plidas, lo que asegura la validez de lo que se pretende medir. En cuanto a la validez discriminante, es de esperar que los constructos sean dife- rentes entre sí, y que cada constructo y sus dimensiones estén relacionados significa- tivamente. En la tabla 4 se observa también que las variables tienen validez discriminan- te pues los coeficientes HTMT están debajo de la unidad y, solo en los casos de las escalas y sus propias dimensiones, tienen valores su- periores a la unidad, tal como se espera. En resumidas cuentas, las escalas dise- ñadas son fiables por consistencia interna y válidas por validez de convergencia, de cons- tructo y discriminante. 2.4. PROCEDIMIENTO La encuesta fue aplicada utilizando una aplicación móvil. Las personas encuesta- das, previamente informadas de los obje- tivos y protección de datos personales y TABLA 2_ FIABILIDAD Y VALIDEZ DE LAS ESCALAS ALFA DE CRONBACH RHO A FIABILIDAD COMPUESTA VARIANZA EXTRAÍDA MEDIA (AVE) Respuesta del Gobierno a la COVID-19 (RDG) 0,922 0,926 0,933 0,541 RDG-CT: Contención 0,689 0,690 0,829 0,618 RDG-ES: Emergencia sanitaria 0,770 0,771 0,867 0,686 RDG-PS: Protección social 0,798 0,798 0,881 0,712 RDG-CO: Confianza en el Gobierno 0,886 0,887 0,929 0,814 Consecuencias de la COVID-19 (CC-19) 0,800 0,810 0,858 0,504 CC19-PH: (Pobreza y hambre) 0,667 0,677 0,856 0,749 CC19-IV: Inseguridad, violencia y abusos de DD.HH. 0,779 0,794 0,859 0,607 Expectativas de mejora pos-COVID-19 (EDM) 0,872 0,873 0,940 0,887 n = 3 074.La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 11 TABLA 3_ CARGAS FACTORIALES DE LOS ÍTEMS EN SUS RESPECTIVAS ESCALAS Y DIMENSIONES (VALIDEZ DE CONSTRUCTO) ÍTEMS ESCALAS DIMENSIONES RDG EDM CC19 CC19-PH CC19-IV RDG-CT RDG-PS RDG-ES RDG-CO RDG: p9 0,775 0,504 -0,388 -0,297 -0,363 0,535 0,832 0,691 0,631 RDG: p8 0,747 0,600 -0,486 -0,472 -0,396 0,494 0,844 0,641 0,595 RDG: p7 0,776 0,559 -0,475 -0,394 -0,425 0,532 0,855 0,670 0,628 RDG: p6 0,746 0,563 -0,447 -0,401 -0,385 0,507 0,701 0,809 0,570 RDG: p5 0,758 0,482 -0,386 -0,299 -0,361 0,542 0,647 0,846 0,608 RDG: p4 0,731 0,470 -0,374 -0,312 -0,335 0,512 0,617 0,828 0,591 RDG: p3 0,634 0,385 -0,298 -0,199 -0,298 0,814 0,481 0,519 0,483 RDG: p2 0,601 0,380 -0,275 -0,178 -0,277 0,810 0,452 0,473 0,451 RDG: p18 0,831 0,617 -0,494 -0,411 -0,444 0,563 0,712 0,683 0,894 RDG: p17 0,806 0,538 -0,457 -0,372 -0,416 0,538 0,658 0,639 0,925 RDG: p16 0,763 0,457 -0,406 -0,319 -0,376 0,517 0,608 0,603 0,887 RDG: p1 0,618 0,406 -0,369 -0,321 -0,324 0,732 0,520 0,489 0,475 EDM: p20 0,635 0,940 -0,444 -0,390 -0,387 0,474 0,608 0,571 0,551 EDM: p19 0,649 0,944 -0,473 -0,433 -0,402 0,462 0,628 0,578 0,576 CC19: p15 -0,393 -0,341 0,770 0,398 0,843 -0,305 -0,359 -0,349 -0,352 CC19: p14 -0,403 -0,326 0,771 0,374 0,859 -0,318 -0,365 -0,356 -0,363 CC19: p13 -0,247 -0,192 0,585 0,303 0,648 -0,197 -0,226 -0,198 -0,236 CC19: p12 -0,497 -0,420 0,753 0,494 0,748 -0,351 -0,485 -0,427 -0,454 CC19: p11 -0,441 -0,423 0,730 0,887 0,492 -0,290 -0,436 -0,390 -0,401 CC19: p10 -0,343 -0,328 0,628 0,844 0,379 -0,219 -0,352 -0,3100 -0,300 TABLA 4_ VALORES HTMT (VALIDEZ DISCRIMINANTE) VARIABLESHTMTINTERVALOS DE CONFIANZA AL 95 % 2,5 % 97,5 % CC19 CC19-IV* 1,185 1,170 1,201 CC19 CC19-PH* 1,060 1,038 1,086 CC19 RDG-CO 0,588 0,552 0,623 CC19 RDG-CT 0,533 0,477 0,585 CC19-IV CC19-PH 0,695 0,660 0,732 CC19-IV RDG-CO 0,544 0,509 0,579 La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 12 VARIABLESHTMTINTERVALOS DE CONFIANZA AL 95 % 2,5 % 97,5 % CC19-PH RDG-CO0,525 0,482 0,569 EDM CC19 0,572 0,536 0,610 EDM CC19-IV 0,500 0,462 0,539 EDM CC19-PH 0,568 0,527 0,609 EDM RDG-CO 0,678 0,652 0,703 EDM RDG-CT 0,641 0,605 0,677 EDM RDG-ES0,744 0,715 0,772 RDG CC19 0,634 0,594 0,672 RDG CC19-IV 0,583 0,546 0,619 RDG CC19-PH 0,572 0,525 0,621 RDG EDM 0,756 0,735 0,778 RDG RDG-CO* 0,973 0,965 0,981 RDG RDG-CT* 1,012 0,994 1,031 RDG RDG-ES* 1,065 1,054 1,076 RDG RDG-PS* 1,051 1,043 1,060 RDG-CT CC19-IV 0,515 0,464 0,564 RDG-CT CC19-PH 0,433 0,371 0,494 RDG-CT RDG-CO 0,764 0,736 0,792 RDG-ES CC19 0,609 0,568 0,649 RDG-ES CC19-IV 0,553 0,512 0,592 RDG-ES CC19-PH 0,564 0,516 0,612 RDG-ES RDG-CO 0,861 0,840 0,881 RDG-ES RDG-CT 0,862 0,829 0,893 RDG-PS CC19 0,656 0,615 0,695 RDG-PS CC19-IV 0,586 0,546 0,626 RDG-PS CC19-PH 0,626 0,579 0,672 RDG-PS EDM 0,787 0,761 0,812 RDG-PS RDG-CO 0,869 0,851 0,888 RDG-PS RDG-CT 0,831 0,800 0,861 RDG-PS RDG-ES 0,940 0,910 0,970 * Relaciones entre la escala y sus dimensiones.La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 13 confidencialidad de la información, han dado su consentimiento para participar. Para validar la identidad de cada partici- pante se usó la autenticación vía correo elec- trónico. Se evitó de esa forma duplicación de encuestados. La encuesta estuvo disponible la última semana de mayo de 2020. Las respuestas de cada encuesta han sido registradas automá- ticamente en una matriz de tabulación tipo R (sujetos x variables) y luego exportada a for- mato CSV. La depuración de los datos consis- tió en excluir casos duplicados, incompletos por encima del 30 %, o casos con respuestas sin variación o aquiescentes. El análisis de datos se realizó mediante los paquetes estadísticos STATA y SMART PLS. Las comparaciones demográficas se rea- lizaron utilizando el Modelo Lineal General, mediante regresión logística o de mínimos cuadrados ordinarios. Para el contraste de hipótesis de las relaciones explicativas se usaron las Ecuaciones Estructurales de Mí- nimo Cuadrado Parciales (SEM-PLS). 3. RESULTADOS 3.1. CONFIANZA A LA CAPACIDAD DEL GOBIERNO PARA RESPONDER ANTE LA PANDEMIA En general, la valoración ciudadana so- bre la respuesta del Gobierno cubano ante la pandemia de la COVID-19 es positiva. La ma- yoría de ciudadanos cubanos confían en el Go- bierno y califican positivamente su actuación. Sin embargo, esa calificación no es uniforme, varía según las medidas evaluadas. En la figu- ra 1 se observa que la confianza en la capacidad del Gobierno va disminuyendo a medida que se evalúan indicadores más ligados a la población (p. ej.: protección social y confianza). En efecto, las medidas mejor evaluadas son las de contención, es decir, las del cierre de fronteras, de escuelas y universidades, y el ais- lamiento social obligatorio mediante el confi- namiento en casa. En estos casos, el 96,8 % de las personas encuestadas lo valoran posi- tivamente. Hay que advertir, sin embargo, que pese a valorarlas como oportunas, un 27,6 % las evalúa como tardías, 5 sobre todo en el cie- rre de fronteras, donde alcanza el 51,6 %. 5 “El Gobierno de Cuba no reaccionó de inmediato a la COVID-19. Se publicitó a la Isla como un destino seguro para los turistas. El 30 de enero de 2020 la OMS decla- ró una emergencia global por la pandemia, pero Cuba no cambió su política, que se mantuvo incluso después de que la OMS declarara el 11 de marzo (ese día se reporta- ron 4 contagios en la Isla) la alarma internacional. Solo cuando se confirmaron 21 casos positivos (el 20 de mar- zo), la mayoría importados por turistas de Italia y Espa- ña, se tomaron las primeras acciones. El Gobierno tildó de ‘alarmistas’ a las redes sociales y multó o arrestó a ciudadanos que publicaron cifras alternativas a las ofi- ciales o informaron de contagios. Esa conducta contri- buyó a la expansión inicial del virus” (Mesa-Lago, 2020). FIGURA 1_ VALORACIÓN DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO CUBANO ANTE LA COVID-19 Valoración positiva Valoración negativa Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074. RDG: emergencia sanitaria RDG: protección social RDG: confianza RDG: contención 80,7 %19,3 % 96,8 % 72,5 %27,5 % 52,1 %47,9 %La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 14 TABLA 5_ VALORACIÓN DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE LA COVID-19 (ACCIONES DE CONTENCIÓN) ÍTEM RDG: CONTENCIÓN TO + OP + OT + IT - TI - EVAL. + EVAL. - p1 Cierre de fronteras 41,9 1,7 51,6 3,9 0,9 95,2 4,8 p2 Cierre de escuelas 80,4 2,9 15 1,3 0,5 98,3 1,8 p3Confinamiento en casa 76,7 4 16,2 2,1 1 96,9 3,1 PROMEDIO 66,3 2,9 27,6 2,4 0,8 96,8 3,2 TO: totalmente oportunas; OP: oportunas pero precipitadas; OT: oportunas pero tardías; IT: inoportunas, tardías; TI: totalmente inoportunas. Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074. TABLA 6_ VALORACIÓN DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE LA COVID-19 (ACCIONES DE EMERGENCIA SANITARIA) ÍTEMRDG: EMERGENCIA SANITARIA TA + A + E - TE - EVAL. + EVAL. - p4 Enviar médicos fuera 40,1 46,2 9,5 4,2 86,3 13,7 p5 Salud pública 43,7 48,6 0 7,7 92,3 7,7 p6Suministro de materiales 22,3 41,3 25,4 11 63,6 36,4 PROMEDIO 35,4 45,4 11,6 7,6 80,7 19,3 TA: totalmente adecuada; A; adecuada; E: equivocadas/inadecuada; TE: totalmente equivocada/totalmente in- adecuada. Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074. TABLA 7_ VALORACIÓN DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE LA COVID-19 (ACCIONES DE PROTECCIÓN SOCIAL) ÍTEM RDG: PROTECCIÓN SOCIAL E+ B + M - P - EVAL. + EVAL. - p7 Actuación de la policía 24,2 53,5 10,5 11,8 77,7 22,3 p8 Distribución alimentos 10,9 37,6 32 19,5 48,5 51,5 p9Atención médica 43,7 47,5 6,6 2,1 91,2 8,7 PROMEDIO 26,3 46,2 16,4 11,1 72,5 27,5 E: excelente; B: bueno; M: malo; P: pésimo. Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074. TABLA 8_ VALORACIÓN DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE LA COVID-19 (CONFIANZA) ÍTEMRDG: CONFIANZA CPL + CPA - NC - DT - EVAL. + EVAL. - p16 Confianza en Durán 59,2 33,5 7,3 0 59,2 40,8 p17 Confianza en prensa oficial 48,6 39,7 11,7 0 48,6 51,4 p18Confianza en Partido Comunista 43,4 39,2 17,5 0 43,4 56,7 PROMEDIO 50,4 37,5 12,2 0 50,4 49,6 CPl: confía plenamente; CPa: confía parcialmente; NC: no confía; DT: desconfía totalmente. Fuente: encuesta Cu- badata; n = 3 074.La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 15 TABLA 9_ DIFERENCIAS EN LA CALIFICACIÓN DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE LA PANDEMIA COVID-19 COEFICIENTES ERROR ESTÁNDAR T PINTERVALO DE CONFIANZA AL 95 % Región Central -.2656 .1388 -1,91 0,056 -.5379 .0066 Oriental -.1798 .1328 -1,35 0,176 -.4404 .0807 La Habana .4412 .1562 2,82 0,005* .1349 .7475 Escolaridad Primaria.8825 .6275 1,41 0,160 -.3478 2,1129 Secundaria-.3934 .2516 -1,56 0,118 -.8869 .0999 Técnica.0724 .1917 0,38 0,706 -.3035 .4484 Universitaria.1102 .1869 0,59 0,555 -.2562 .4767 De posgrado.3150 .2827 1,11 0,265 -.2394 .8695 De doctorado1,0808 .6091 1,77 0,076 -.1136 2,2752 Ocupación Desempleados .7723 .2983 2,59 0,010* .1873 1,3572 Empleados estatales -.2879 .2025 -1,42 0,155 -.6852 .1092 Empleados privados .5544 .2824 1,96 0,050* .0007 1,1082 Estudiantes-.1426 .2241 -0,64 0,525 -.5820 .2968 Independientes .4503 .2163 2,08 0,037* .0260 .8746 Jubilados.1331 .4137 0,32 0,748 -.6781 .9443 Autoidentificación étnica Mestiza -.1893 .0982 -1,93 0,054 -.3819 .0032 Afrodescendiente-.2963 .1773 -1,67 0,095 -.6442 .0514 Otras Edad -.2916.2899-1,010,314-.8601.2768 Entre 25 y 35 años .4967 .1247 3,98 0* .2520 .7413 Entre 36 y 45 años .5665 .1503 3,77 0* .2717 .8613 Más de 45 años .3992 .1482 2,69 0,007* .1084 .6900 Sexo Hombres .5124 .1001 5,12 0* .3160 .7087 CONSTANTE 6,7757 .2792 0 6,2282 7,3231 F = 9,57, R2 = 6,45 %, RMSE = 2,32. * Diferencias significativas. Coeficientes negativos representan una valoración más favorable hacia el Gobierno. Coeficientes positivos repre- sentan una valoración más desfavorable. Primera categoría de cada variable como referente de comparación (por eso no figura). Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074.La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 16 En segundo lugar están las medidas de emergencia sanitaria, donde la aprobación llega al 80,7 %. En este caso, el suministro de materiales de protección a la población (na- sobucos, guantes, mandiles, protectores, desinfectante) es la medida con menor apro- bación, donde el 36,4 % la percibe como in- adecuada o totalmente inadecuada. En tercer lugar están las medidas de pro- tección social, donde la aprobación alcanza el 72,5 %. Aquí el punto más álgido es el siste- ma nacional de la distribución de alimentos, donde el 51,5 % lo califica como malo o pé- simo. Otro 22,3 % califica la actuación de la policía durante la pandemia de mala, inade- cuada o pésima, abusiva y excesiva. Finalmente, está el nivel de confianza que tiene la población cubana sobre el Gobier- no durante la pandemia. En este caso, solo el 50,4 % confía plenamente. Los porcentajes más altos de desconfianza se dirigen a la ca- pacidad de la dirección del Partido Comunis- ta para hacer frente a la pandemia (56,7 %) y a la desconfianza en la información que publi- ca la prensa oficial sobre la COVID-19 (51,4 %). La valoración de la actuación del Gobier- no cubano ante la pandemia está determinada por algunas variables demográficas. Tal como se observa en la tabla 9, los grupos más críti- cos y con menor confianza en la actuación del Gobierno provienen de La Habana (b = 0,4412), las personas desempleadas (b = 0,7723) o em- pleadas en el sector privado (b = 0,5544) o cuentapropistas independientes (b = 0,4503), las personas que tienen más edad, y los hom- bres (b = 0,5124). 3.2. INCIDENCIA DE PROBLEMAS SOCIALES POR COVID-19 Se evaluó también si en los meses de pan- demia ha variado algunos problemas socia- les y económicos de la población. Tal como se observa en la tabla 10, según el 61,7 % de la población, la pandemia ha incrementado la in- seguridad alimentaria, es decir, la gente pasa más hambre. En el mismo sentido, el 39,3 % TABLA 10_ CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA COVID-19 SOBRE LA POBLACIÓN ÍTEMAUMENTÓ SE MANTIENE DISMINUYÓ CC-19: Pobreza y hambre p10 Inseguridad alimentaria (pasar hambre) 61,7 31,1 7,2 p11Pobreza39,3 56,4 4,3 PROMEDIO 50,5 43,75 5,75 CC-19: Inseguridad y violencia p12Vulneración de DD.HH. 22,7 60,5 16,8 p13Robos, hurtos, homicidios30,9 43,7 25,4 p14Violencia contra las mujeres9,7 62 28,3 p15Violencia doméstica14,3 62,5 23,2 PROMEDIO 19,4 57,2 23,4 Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074.La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 17 TABLA 11_ DIFERENCIAS EN LA PERCEPCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA COVID-19 COEFICIENTESERROR ESTÁNDAR TPINTERVALO DE CONFIANZA AL 95 % Región Central -0,0047 0,0513 -0,09 0,928 -0,1052 0,0959 Oriental -0,0450 0,0491 -0,92 0,360 -0,1412 0,0513 La Habana -0,1244 0,0577 -2,16 0,031* -0,2376 -0,0113 Escolaridad Primaria0,2848 0,2318 1,23 0,219 -0,1697 0,7392 Secundaria 0,0474 0,0929 0,51 0,610 -0,1349 0,2296 Técnica -0,0126 0,0708 -0,18 0,859 -0,1515 0,1263 Universitaria 0,0131 0,0690 0,19 0,849 -0,1222 0,1485 De posgrado -0,0606 0,1044 -0,58 0,562 -0,2654 0,1442 De doctorado 0,1043 0,2250 0,46 0,643 -0,3369 0,5454 Ocupación Desempleados -0,2559 0,1102 -2,32 0,020* -0,4720 -0,0399 Empleados estatal0,1224 0,0748 1,64 0,102 -0,0243 0,2691 Empleados privado-0,0195 0,1043 -0,19 0,852 -0,2240 0,1850 Estudiantes 0,0661 0,0828 0,80 0,425 -0,0962 0,2284 Independientes-0,1795 0,0799 -2,25 0,025* -0,3362 -0,0229 Jubilados-0,0774 0,1528 -0,51 0,613 -0,3770 0,2223 Autoidentificación étnica Mestiza0,0429 0,0363 1,18 0,237 -0,0282 0,1141 Afrodescendiente 0,1478 0,0655 2,26 0,024* 0,0193 0,2762 Otras0,1825 0,1071 1,70 0,088 -0,0275 0,3925 Edad De 25 a 35 años -0,0875 0,0461 -1,90 0,058 -0,1778 0,0029 De 36 a 45 años -0,1514 0,0555 -2,73 0,006* -0,2602 -0,0425 Más de 45 años -0,0584 0,0548 -1,07 0,287 -0,1658 0,0490 Sexo Hombres-0,1273 0,0370 -3,44 0,001* -0,1998 -0,0548 CONSTANTE 3,7301 0,1031 36,17 0,000 3,5279 3,9323 F = 5,45, R2 = 3,78 %, RMSE = 0,506. * Diferencias significativas. Coeficientes negativos representan una valoración más desfavorable. Coeficientes positivos representan una va- loración más favorable. Primera categoría de cada variable como referente de comparación (por eso no figura). Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074.La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 18 afirma que la pobreza ha aumentado. Por el lado de la inseguridad y violencia, el 30,9 % afirma que los robos, hurtos y homicidios han aumentado, mientras que 22,7 % afirma que se ha incrementado la vulneración de dere- chos humanos. En otras palabras, mientras que en los casos de la inseguridad y la vio- lencia, la mayoría sostiene que se mantiene igual (57,2 %), en los casos de la inseguridad alimentaria y la pobreza, la mayoría sostiene que ha aumentado (50,5 %). Estas percepciones están determinadas también según algunas variables demográficas. Los grupos que más perciben el incremento de estos problemas sociales provienen de La Ha- bana (b = 0,1244), son personas desempleadas (b = - 0,2559) o independientes (b = - 0,1795), con edades entre 36 y 45 años (b = - 0,1514) y del sexo masculino (b = - 0,1273). En sentido contrario, las personas autoidentifican como afrodescendientes perciben una disminución de estos problemas (b = 0,1478). 3.3. EXPECTATIVAS POSPANDEMIA La mayoría de personas encuestadas cree que la economía del país y el bienestar de las TABLA 12_ EXPECTATIVAS POS-COVID-19 SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL Y EL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS ÍTEMMR + ML + NM - E - EVAL. + EVAL. - p19 Economía en el país 9,9 58,9 15,4 15,8 68,8 31,2 p20Bienestar de las familias 17,9 58,8 14,5 9 76,7 23,5 PROMEDIO 13,9 58,9 15 12,4 72,8 27,4 MR: mejorará rápidamente; ML: mejorará lentamente; NM: no mejorará; E: empeorará. Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074. TABLA 13_ TRES PREOCUPACIONES PRINCIPALES POS-COVID-19 EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO (PORCENTAJES) 1. o LUGAR 2. o LUGAR 3. o LUGAR SUMATORIA RANKING Alimentación 71,8 27,2 13,9 112,9 1 Ingresos económicos 17,8 45,2 17,9 80,9 2 Empleo 1,6 5,4 17,7 24,7 3 Corrupción 1,9 5 14,3 21,2 4 Servicios de salud pública 1,6 6,5 9,9 18 5 Libertad de opinión 2 3,4 6,9 12,3 6 Inseguridad ciudadana 1,1 2,8 8,1 12 7 Vivienda 0,5 2 6,6 9,1 8 Medio ambiente 1,4 2,3 4,3 8 9 Violencia doméstica 0,4 0,2 0,5 1,1 10 Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074.La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 19 TABLA 14_ DIFERENCIAS EN LA PERCEPCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE MEJORA POS-COVID-19 COEFICIENTES ERROR ESTÁNDAR T PINTERVALO DE CONFIANZA AL 95 % Región Central 0,0130 0,0458 0,28 0,777 -0,0768 0,1028 Oriental 0,0521 0,0438 1,19 0,235 -0,0338 0,1380 La Habana0,16690,0515 3,240,001*0,06590,2679 Escolaridad Primaria 0,1058 0,2069 0,51 0,609 -0,2999 0,5115 Secundaria -0,0195 0,0830 -0,23 0,814 -0,1822 0,1432 Técnico 0,0462 0,0632 0,73 0,465 -0,0778 0,1702 Universitaria 0,1234 0,0616 2,00 0,045 0,0026 0,2442 De posgrado 0,1520 0,0932 1,63 0,103 -0,0309 0,3348 De doctorado 0,15350,2009 0,760,445-0,24030,5474 Ocupación Desempleados0,1683 0,0984 1,71 0,087 -0,0246 0,3612 Empleados estatales -0,0405 0,0668 -0,61 0,544 -0,1715 0,0905 Empleados privados 0,0848 0,0931 0,91 0,363 -0,0978 0,2674 Estudiantes -0,0616 0,0739 -0,83 0,404 -0,2065 0,0833 Independientes 0,1662 0,0713 2,33 0,020* 0,0263 0,3061 Jubilados0,13030,1364 0,950,340-0,13720,3977 Autoidentificación étnica Mestiza-0,0621 0,0324 -1,92 0,055 -0,1256 0,0014 Afrodescendiente 0,0191 0,0585 0,33 0,745 -0,0956 0,1337 Otras-0,05430,0956-0,570,570-0,24180,1332 Edad Entre 25 y 35 años 0,1519 0,0411 3,69 0* 0,0712 0,2326 Entre 26 y 45 años 0,3010 0,0496 6,07 0* 0,2038 0,3982 Más de 45 años0,32520,04896,650*0,22940,4211 Sexo Hombres0,0988 0,0330 2,99 0,003* 0,0340 0,1635 CONSTANTE 1,9170 0,0921 20,82 0 1,7365 2,0975 F = 9,88, R2 = 6,65 %, RMSE = 0,766. * Diferencias significativas. Coeficientes negativos representan expectativas más favorables. Coeficientes positivos representan expectativas más desfavorables. Primera categoría de cada variable como referente de comparación (por eso no figura). Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074.Next >