< PreviousLa COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 20 -0‚4-0‚20‚00‚20‚40‚6 Desempleado Ama de casa Empleado privado Ocupación laboral Valores Empleado estatal Independiente Estudiante Jubilado Expectativas de mejora CC19: Inseguridad y violencia CC19: Pobreza y hambre Confianza en el Gobierno Protección social Emergencia sanitaria Contención Promedios de constructos convertidos a puntuaciones Z para hacerlas comparables. Valor cero representa la media. Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074. FIGURA 2_ DIFERENCIAS EN LA VALORACIÓN DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO, LA INCIDENCIA DE PROBLEMAS SOCIALES Y LAS EXPECTATIVAS DE MEJORA SEGÚN OCUPACIÓN LABORALLa COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 21 familias mejorarán lentamente (58,9 %); por el contrario, el 27,4 % cree que no mejorarán, sino que empeorarán. En cuanto a las tres preocupaciones prin- cipales pospandemia, en el corto y mediano plazo, están la alimentación, los ingresos eco- nómicos y el empleo. De lejos, la preocupación por la alimentación y los ingresos económicos ocupan los primeros lugares. Es importante resaltar que la preocupación por la corrupción y la libertad de opinión ocupan también una posición por encima de la inseguridad ciuda- dana, la vivienda y la violencia doméstica. Como con las variables anteriores, el fac- tor demográfico también define las expecta- tivas pospandemia. Las expectativas son más pesimistas en las personas que provienen de La Habana (b = 0,1669), de ocupación inde- pendiente (b = 0,1662), mayor cuando aumen- ta la edad, y en los hombres (b = 0,0988). A modo general, las diferencias más im- portantes en todos constructos medidos pro- vienen de la ocupación laboral. Tal como se observa en la figura 2, cuatro grupos ocupa- ciones (empleados privados, desempleados, cuentapropistas y jubilados) son los que tie- nen las evaluaciones más desfavorables hacia la respuesta del Gobierno ante la pandemia, hacia la incidencia de problemas sociales y en sus expectativas de mejora. Por el contrario, son los estudiantes, en primer lugar, luego los empleados estatales y las amas de casa quie- nes tienen las calificaciones más favorables. 3.4. RELACIONES CAUSALES Existen relaciones significativas entre las variables. Tal como se observa en la tabla 15, la respuesta del Gobierno ante la pandemia está relacionada positivamente con las ex- pectativas pospandemia. Es decir, las perso- nas que califican positivamente la actuación del Gobierno tienden a tener también me- jores expectativas pospandemia. Caso con- trario ocurre con las consecuencias de la COVID-19 en la población. Aquellas personas que ven un incremento de los problemas so- ciales y económicos tienden a valorar nega- tivamente la actuación del Gobierno y tienen expectativas pospandemia más pesimistas. Es innegable el impacto de las conse- cuencias de la COVID-19 en la confianza que las personas tienen sobre la actuación del Gobierno y sobre sus expectativas pospan- demia. Es decir, el incremento de los proble- mas sociales asociados a la seguridad y a la pobreza minan la confianza que se tiene del TABLA 15_ CORRELACIONES LINEALES ENTRE LAS ESCALAS RDG-CT RDG-ESRDG-PSRDG-COCC19-PHCC19-IVEDM RDG-CT 1 RDG-ES 0,6306 1 RDG-PS 0,6189 0,7896 1 RDG-CO 0,60130,71260,73001 CC19-PH -0,3010-0,4055-0,4617-0,40231 CC19-IV -0,3764-0,4235-0,4582-0,44900,49511 EDM 0,49970,61370,66030,6009 -0,4309 -0,4066 1 Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074.La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 22 Gobierno, además de que afectan las expec- tativas futuras. Para probar si esta relación tiene ese sentido, se usan ecuaciones es- tructurales de mínimos cuadrados parcia- les. En la figura 3 se presenta el diagrama de ruta entre las tres variables y sus respectivas dimensiones. Estas relaciones causales son significati- vas, e indican que el 48,1 % de la variación de las expectativas pospandemia dependen de la confianza en la respuesta del Gobierno ante la pandemia. Además, los efectos en la población de la COVID-19 pueden explicar el 30,8 % de la reducción de la confianza en la respuesta del Gobierno. Estos efectos directos se ven complementados con uno indirecto (imper- ceptible mediante otras técnicas), en el cual los efectos de la COVID-19 reducen las expec- tativas positivas pospandemia y la confianza en la actuación del Gobierno (b = -0,330, t = 28,3, p < 0,001). La confianza en el Gobierno puede verse afectada también por la preocupación en la corrupción y la libertad de opinión. El 30,4 % ha señalado que la corrupción y/o la liber- tad de opinión son una de sus tres principa- les preocupaciones pospandemia. En efecto, quienes se preocupan prioritariamente por estas variables, tienen menor confianza en el Gobierno. La relación es más fuerte cuando prevalece la preocupación por la libertad de opinión (b = 2,34, t = 7,99, p < 0,001). 4. CONCLUSIONES 1_ En la presente investigación se ha descrito el nivel de confianza que tiene la población cubana sobre la respuesta del Gobierno ante la pandemia; y se identificaron además los problemas sociales que se han agudizado a consecuencia de la pandemia, así como las expectativas y retos pos-COVID-19 FIGURA 3_ MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES QUE GRAFICA LA RELACIÓN ENTRE LA CONFIANZA EN EL GOBIERNO PARA RESPONDER ANTE LA PANDEMIA Y LAS EXPECTATIVAS DE MEJORA POSPANDEMIA Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074. p19 p20 0‚787 0‚900 0‚908 0‚888 p1 p2 p3 0‚732 0‚810 0‚814 p4 p5 p6 0‚828 0‚846 0‚809 p7 p8 p9 0‚855 0‚844 0‚832 p16 p17 p18 0‚887 0‚925 0‚894 0‚944 0‚940 -0‚594 Efectos en la población Respuesta del Gobierno Expectativas de mejora Consecuencias: inseguridad, violencia y abusos de DDHH p10p11 Contención Emergencia sanitaria Confianza en el Gobierno Protección social 0‚8440‚887 p12p13p14p15 0‚7480‚6480‚8590‚843 0‚619 0‚621 0‚810 0‚824 0‚789 Protección social -0‚157 0‚930 -0‚555 0‚788 0‚3080‚481 0‚866 [+] [+] Consecuencias (Pobreza y hambre) Consecuencias (Pobreza y hambre) Consecuencias (pobreza y hambre)La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 23 que tiene la población sobre la economía y el bienestar de sus familias. Se pone a prueba, además, un modelo conceptual donde la incidencia de estos problemas sociales está afectando la confianza en el Gobierno y las expectativas pospandemia. 2_ En la investigación se ha usado una metodología cuantitativa de encuestas estructuradas vía dispositivos móviles. Esta metodología resulta conveniente en escenarios restrictivos de encuestas independientes, pero tiene algunas limitaciones. La primera es la restricción de la cantidad de preguntas disponibles para el estudio, lo que reduce las posibilidades de análisis. La segunda es que sesga la muestra hacia aquellas personas con mayores recursos y acceso a dispositivos móviles, así como de las áreas urbanas. Frente a estas limitaciones se han utilizado escalas fiables y válidas para controlar el error de medición, además de asegurar la consistencia de los resultados. Además, se ha utilizado un tamaño de la muestra significativo para aumentar la potencia estadística de los cálculos y disminuir el sesgo de selección. Sin embargo, los resultados deben ser entendidos como TABLA 16_ RELACIONES ESTRUCTURALES ENTRE LA CONFIANZA EN EL GOBIERNO PARA RESPONDER ANTE LA PANDEMIA Y LAS EXPECTATIVAS DE MEJORA POSPANDEMIA COEFICIENTES PATH (BETA) INTERVALO DE CONFIANZA TSIG. (P) 2,5 %97 % Efectos directos Efectos en la población expectativas de mejora -0,157 -0,190 -0,126 9,567 0,001 Efectos en la población respuesta del Gobierno -0,555 -0,588 -0,522 33,037 0,001 Respuesta del Gobierno expectativas de mejora 0,594 0,563 0,626 37,529 0,001 Efectos indirectos Efectos de la población respuesta del Gobierno expectativas de mejora -0,330 -0,350 -0,307 28,348 0,001 Efectos totales Efectos de la población expectativas de mejora -0,487 -0,519 -0,456 30,335 0,001 Ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales. Debido a que el SEM-PLS es una técnica no paramétri- ca, no asume que los datos se distribuyen normalmente. En efecto, para examinar la precisión de las estimaciones de los coeficientes de trayectoria (beta), y para realizar el contraste de hipótesis de significación de la prueba es- tadística, se utilizó la técnica de remuestreo Bootstrapping (muestra = 5 000 veces, utilizando la opción sin cambio de signo). Esta técnica estima los errores estándar, y permite el cálculo de los valores de T de Student y significan- cia de los coeficientes beta. Se consideran significativas cuando p < 0,05 y T obtenido es mayor que el valor crítico (1,96, nivel de significancia del 5 %; 2,57 nivel de significancia del 1 %) (Hair et al., 2014a, 2014b y 2017). Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074.La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 24 TABLA 17_ DIFERENCIAS EN LA CALIFICACIÓN DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE LA PANDEMIA, SEGÚN LAS MAYORES PREOCUPACIONES POS-COVID-19 COEF.STD. ERR.TP > TINTERVALO DE CONFIANZA Primera mayor preocupación Servicios de salud pública -0,3593 0,3309 -1,09 0,278 -1,0081 0,2895 Ingresos económicos -0,1944 0,1274 -1,53 0,127 -0,4442 0,0555 Empleo -0,1518 0,3234 -0,47 0,639 -0,7858 0,4823 Vivienda -0,9493 0,5809 -1,63 0,102 -2,0883 0,1898 Inseguridad ciudadana 0,4397 0,3860 1,14 0,255 -0,3171 1,1964 Violencia doméstica 2,2559 0,6560 3,44 0,001* 0,9696 3,5421 Corrupción 0,7668 0,3052 2,51 0,012* 0,1683 1,3653 Medio ambiente -0,9319 0,3743 -2,49 0,013* -1,6659 -0,1979 Libertad de opinión 2,3483 0,2941 7,99 0* 1,7717 2,9249 Segunda mayor preocupación Servicios de salud pública 0,3650 0,1907 1,91 0,056 -0,0089 0,7389 Ingresos económicos -0,0260 0,1253 -0,21 0,836 -0,2718 0,2198 Empleo 0,1080 0,1977 0,55 0,585 -0,2797 0,4957 Vivienda 0,2298 0,2996 0,77 0,443 -0,3575 0,8172 Inseguridad ciudadana 0,4513 0,2594 1,74 0,082 -0,0573 0,9600 Violencia doméstica -1,6678 0,8613 -1,94 0,053 -3,3567 0,0210 Corrupción 0,6704 0,2055 3,26 0* 0,2674 1,0734 Medio ambiente -1,5166 0,2950 -5,14 0* -2,0950 -0,9382 Libertad de opinión1,8552 0,2425 7,650* 1,3797 2,3306 Tercera mayor preocupación Servicios de salud pública 0,5971 0,1731 3,45 0,001* 0,2577 0,9365 Ingresos económicos 0,3880 0,1523 2,55 0,011* 0,0895 0,6865 Empleo 0,4535 0,1542 2,94 0,003* 0,1512 0,7558 Vivienda 0,0584 0,1965 0,30 0,766 -0,3268 0,4437 Inseguridad ciudadana 1,2105 0,1851 6,54 0* 0,8475 1,5734 Violencia doméstica -0,7274 0,6164 -1,18 0,238 -1,9360 0,4812 Corrupción 0,6567 0,1609 4,08 0* 0,3412 0,9722 Medio ambiente -0,9392 0,2326 -4,04 0* -1,3953 -0,4831 Libertad de opinión 1,8648 0,1945 9,59 0* 1,4834 2,2462 Constante 6,7458 0,1289 52,34 0 6,4931 6,9985 * Diferencias significativas. F = 17,90, R 2 = 13,69 %, RMSE = 2,23. Coeficientes negativos representan valoración más favorable. Coeficientes positivos representan valoración más desfavorable. Indicador de contraste = alimentación. Fuente: encuesta Cubadata; n = 3 074.La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 25 “la punta del iceberg” del problema, pues recoge información principalmente de la población urbana, con mayores recursos e instrucción. 3_ En cuanto a los resultados, se ha encontrado que la confianza en la capacidad del Gobierno para enfrentar la COVID-19 va disminuyendo a medida que se evalúan indicadores más ligados a las necesidades de la población. En efecto, mientras que las medidas mejor evaluadas son las de contención (cierre de fronteras, escuelas, aislamiento social), las medidas de protección a la población (p. ej.: entregando nasobucos, guantes, mandiles, protectores, desinfectante; o el sistema nacional de la distribución de alimentos; o la actuación abusiva de la policía) tienen alta desaprobación. Esto explicaría por qué el 56,7 % desconfía de la capacidad de la dirección del Partido Comunista para hacer frente a la pandemia; y por qué el 51,4 % desconfía de la información que publica la prensa oficial sobre la COVID-19. No es sorpresa, además, que los grupos más críticos y con menor confianza en la actuación del Gobierno provengan de La Habana, o que sean personas desempleadas, o empleadas en el sector privado, o independientes, principalmente hombres entre 36 y 45 años. Estos grupos se han visto seriamente afectados por la pandemia, pues muchos de sus negocios han quebrado, han perdido su empleo o han visto reducidos sus ingresos, y tienen un futuro económico aún incierto. 4_ Se ha encontrado también que para el 61,7 % de la población la pandemia ha incrementado la inseguridad alimentaria, además de la pobreza (39,3 %), los robos, hurtos y homicidios (30,9 %) y la vulneración de derechos humanos (22,7 %). Tan igual como en el caso de la confianza hacia el Gobierno, los grupos que más perciben el incremento de estos problemas sociales provienen de La Habana, son personas desempleadas o independientes, con edades entre 36 y 45 años y del sexo masculino. 5_ Se ha encontrado que aproximadamente uno de cada cuatro encuestados cree que la economía del país y el bienestar de las familias no mejorarán sino que empeorarán a corto y mediano plazo. Estas expectativas se asocian a las tres preocupaciones principales pospandemia, que son la alimentación, los ingresos económicos y el empleo. Como con las variables anteriores, las expectativas son más pesimistas a mayor edad, en personas que provienen de La Habana, de ocupación independiente, y de sexo masculino. 6_ Es importante resaltar que la preocupación por la corrupción y la libertad de opinión ocupa también una posición significativa, y afecta la confianza en el Gobierno. El 30,4 % ha señalado que es una de sus tres principales preocupaciones pospandemia. En efecto, quienes se preocupan prioritariamente por estas variables tienen menor confianza en el Gobierno, lo cual concuerda con evidencia previa (OECD, 2018). Además, las personas que se preocupan por la libertad de opinión son conscientes ya de las serias restricciones a estos derechos, La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 26 y asumen una postura muy crítica y nihilista hacia el régimen. 7_ Se ha encontrado también que aquellas personas que ven un incremento de los problemas sociales y económicos por la COVID-19 tienden a valorar más negativamente la actuación del Gobierno y tienen expectativas pospandemia más pesimistas. En efecto, el 48,1 % de la variación de las expectativas pospandemia dependen de la confianza en la respuesta del Gobierno ante la pandemia. Además, la incidencia de los problemas sociales de la COVID-19 puede explicar el 30,8 % de la reducción de la confianza en la respuesta del Gobierno, y precarizar las expectativas pospandemia. REFERENCIAS Alonso, R., Figueredo, O., García, D., Izquierdo, L., Doimeadiós, D., Ramón, M. (2020, junio). ¿Cómo se reanudarán en Cuba los servicios jurídicos y procesos penales en la etapa pos-COVID-19? Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/ noticias/2020/06/16/como-se-reanudaran- los-servicios-juridicos-y-procesos-penales- en-la-etapa-pos-covid-19-en-cuba/ Augustin, E. (2020, 7 de junio). Cuba Sets Example with Successful Programme to Contain Coronavirus. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2020/ jun/07/cuba-coronavirus-success-contact- tracing-isolation Bhoola, U. y Giammarinaro, M. G. (2019). Mandatos de la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias; y de la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Recuperado de https:// spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/ DownLoadPublicCommunicationFile?gId= 24868 Bremmer, I. (2020, 30 de mayo). What Will Happen as the Coronavirus Pandemic Epicenter Moves to Latin America. TIME. Recuperado de https://time.com/5844660/ coronavirus-pandemic-epicenter- latinamerica/ Danneman, V. (2020, 25 de junio). Sin la ayuda de Venezuela, se profundiza crisis en Cuba. DW. Recuperado de https://p.dw.com/p/3eL3v FAO. (2018). The State of Food Security and Nutrition in the World. Rome: UNICEF, World Food Programme, World Health Organization, FAO, IFAD. FAO. (2020, abril-diciembre). Addressing the Impacts of COVID-19 in Food Crises. Recuperado de http://www.fao.org/3/ ca8497en/ca8497en.pdf Hair, J., Hult, G., Ringle, C. y Sarstedt, M. (2014a). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). Sage: Thousand Oaks. Hair, J., Sarstedt, M., Hopkins, L. y Kuppelwieser, V. (2014b). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM): An Emerging Tool in Business Research. European Business Review, 26(2), 106-121. Recuperado de https:// doi.org/10.1108/EBR-10-2013-0128 Human Rights Watch. (2019). Informe Mundial 2019: Cuba. Recuperado de https:// www.hrw.org/es/world-report/2019/ country-chapters/325505 Mesa-Lago, C. (2020, 10 de junio). Cuba: crisis económica, sus causas, el COVID-19 y las políticas de rescate. Real Instituto Elcano. Recuperado de https://www. realinstitutoelcano.org/analisis/La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 27 cuba-crisis-economica-sus-causas-el-covid- 19-y-las-politicas-de-rescate/ Miranda, B. (2020, 1 de mayo). Coronavirus en Cuba: cómo funciona el agresivo modelo de vigilancia epidemiológica contra la covid-19. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-america-latina-52496344 Morris, E. y Kelman, I. (2020, 15 de abril). Coronavirus Response: Why Cuba is Such an Interesting Case. Recuperado de https://theconversation.com/coronavirus- response-why-cuba-is-such-an-interesting- case-135749 Observatorio Cubano de Derechos Humanos. (2020, 3 de junio). Gobierno de Cuba no ha declarado estado de emergencia por COVID-19, pero aprovecha para limitar aún más los derechos y libertades, denuncia OCDH. Recuperado de https://observacuba. org/gobierno-de-cuba-no-ha-declarado- estado-de-emergencia-por-covid-19-pero- aprovecha-para-limitar-aun-mas-los- derechos-y-libertades-denuncia-ocdh/ OECD. (2018). Trust and its Determinants: Evidence from the Trustlab Experiment. OECD Statistics Working Papers, 89. Recuperado de https://doi. org/10.1787/869ef2ec-en Plan International. (2020). Going Hungry. The Impacts of COVID-19 on Girls and Young Women. Recuperado de https:// plan-international.org/publications/ going-hungry Restrepo, N. (2020, 28 de mayo). Millones en riesgo de inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Programa Mundial de Alimentos (WFP). Recuperado de https://es.wfp.org/noticias/millones- en-riesgo-de-inseguridad-alimentaria-en- america-latina-y-el-caribe Ringle, C. M., Wende, S. y Becker, J. M. (2015). SmartPLS 3. Boenningstedt: SmartPLS GmbH. Recuperado de http://www.smartpls. com Rodríguez, J. E. (2020, 20 de abril). Miles de cubanos hacen cola en busca de comida pese al Covid-19. ABC Internacional. Recuperado de https://www.abc.es/internacional/abci- miles-cubanos-hacen-cola-busca-comida- pese-covid-19-202004200149_noticia.html Silva, J. (2020, junio). Hambre y miseria versus pandemia COVID-19. Cuba te cuenta. Recuperado de https:// cubatecuenta.com/2020/06/04/ hambre-y-miseria-vs-pandemia-covid-19/ Tomankova, I. (2019). An Empirically Aligned Concept of Trust in Government. The NISPAcee. Journal of Public Administration and Policy, 12(1), 161-174. Recuperado de https://doi.org/10.2478/nispa-2019-0007 Tufani, A. (2020, 12 de junio). Caritas Cuba publica reporte COVID-19: preocupación por aumento de la vulnerabilidad. Recuperado de https://www.vaticannews.va/es/ iglesia/news/2020-06/caritas-cuba- preocupacionpor-incremento-de-casos-de- covid-19.htmlwww.cubadata.com contact@cubadata.comNext >