< PreviousParticipación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 10 la tabla 3 se observa también que las varia- bles tienen validez discriminante pues los coeficientes de Fornell-Larcker son cerca- nos a la unidad y todos superiores a las re- laciones con otras variables. En cuanto a la validez de constructo, en la tabla 4 se observa que las cargas factoriales de los ítems satu- ran adecuadamente con su respectivo cons- tructo, de modo que cumple el principio de estructura simple de Thurstone. 3. RESULTADOS 3.1. DESCRIPTIVOS GENERALES Participación política El 83,8 % de mujeres refiere que la política es un asunto importante para ellas. Para el 25,3 % es extremadamente importante. Por eso no es de extrañar que el 45,8 % de mu- jeres encuestadas ha considerado alguna vez participar en política. Sin embargo, basado en la frecuencia de esta intención (siempre TABLA 4_ CARGAS FACTORIALES DE LOS ÍTEMS EN SUS RESPECTIVAS ESCALAS (VALIDEZ DE CONSTRUCTO) ÍTEMPREJUICIOS DE GÉNERO INCLUSIÓN DE GÉNERO INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA IGUALDAD DE OPOR- TUNIDADES REPRESEN- TACIÓN POLÍTICA VCM EN POLÍTICA v10_Prej0,769-0,0980,002-0,071-0,0400,160 v11_Prej0,752-0,0290,0820,0280,0490,122 v12_Prej0,748-0,0230,083-0,0030,0200,104 v13_Prej0,329-0,099-0,0330,0820,014-0,018 v14_Prej0,545-0,0620,0470,0300,0400,039 v15_Incl-0,0360,6210,103-0,074-0,0190,069 v16_Incl-0,0630,8030,103-0,0380,0570,019 v17_Incl-0,0770,8480,1280,0080,101-0,037 v18_Inte0,0250,1690,9400,1330,309-0,031 v19_Inte0,1170,0690,8230,0460,1750,127 v1_IgOp-0,025-0,0660,0460,7100,289-0,353 v20_IgOp0,0060,0360,1620,7680,492-0,468 v2_IgOp-0,025-0,0780,0050,7350,271-0,375 v3_IgOp0,105-0,0150,1690,1620,2020,013 v4_Repr0,0170,0500,2380,4410,909-0,423 v5_Repr0,0030,0790,2380,4260,870-0,360 v6_Repr0,0190,0590,3020,4710,920-0,391 v7_Viol0,1580,0220,012-0,488-0,3460,857 v8_Viol0,1380,0400,014-0,487-0,3700,864 v9_Viol0,109-0,0280,056-0,406-0,3910,816 n = 1 144.Participación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 11 o casi siempre), este porcentaje se reduce a solo el 12,1 %. Existen tres variables asociadas a este de- seo de participación: el sentirse representa- das por otras mujeres en política (r = 0,284, p < 0,001), la percepción de igualdad de opor- tunidades para hombres y mujeres (r = 0,197, p < 0,001) y las actitudes favorables hacia la inclusión de género y diversidad LGTBQ (r = 0,152, p < 0,001). Sin embargo, no se encontra- ron relaciones significativas con las variables restrictoras (prejuicios de género y violencia política). Es decir, a nivel general las mujeres con una percepción más optimista de las con- diciones para participar en política, tanto en igualdad como en representación, además de una actitud más inclusiva, tienen más deseos de participar en política. Estos resultados, en primera instancia, confirman la primera parte de la hipótesis (línea azul de la tabla 1). Representación política e igualdad de oportunidades En cuanto a representación política se refie- re, a pesar de que 3 de cada 4 mujeres encues- tadas se siente representada por las mujeres que están en política, 1 de cada 4 no se sien- te o se siente muy poco representada por las mujeres en la Asamblea Nacional del Poder Popular (24,9 %) o por la Federación de Mu- jeres Cubanas (26,9 %). Es más, el 22,3 % cree que el porcentaje mayoritario de mujeres en la Asamblea no las beneficia o las beneficia muy poco. La misma tendencia se encuentra en cuanto a igualdad de oportunidades. El 23,3 % de mujeres cree que las condiciones laborales y económicas son más desfavorables para las mujeres; y entre el 21,2 % y 26,6 % cree que en el país las mujeres tienen menos oportunida- des de participación en asuntos sociales y po- líticos. Hay que advertir que estos porcentajes se duplican cuando se pregunta a las mujeres si creen que participar en estos asuntos exige más sacrificios para las mujeres que para los hombres (43,9 %). Es decir, 4 de cada 10 mu- jeres saben que participar en política trae un alto coste de género. Prejuicios de rol de género y violencia política ¿Pero qué sacrificios son mayores para las mu- jeres en política? Esta percepción está ligada a los conflictos de rol doméstico y la violencia FIGURA 1_ RELACIONES LINEALES ENTRE LA INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA, CON LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA, LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, LA INCLUSIÓN DE GÉNERO, LOS PREJUICIOS DE GÉNERO Y LA VIOLENCIA POLÍTICA Sentirse representada Igualdad de oportunidades Inclusión de género Prejuicios de género Violencia política 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0 0,284 0,197 0,152 0,0560,055 r de PearsonParticipación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 12 política. En el primer caso, se observa que las mujeres encuestadas son cada vez menos to- lerantes a las creencias de superioridad mas- culina en asuntos públicos. Así, por ejemplo, solo 7,8 % cree que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres; y 7,6 % que la educación universitaria es más importante para los hombres; y 4,8 % que los hombres son mejores trabajadores que las mujeres. Esto es un avance importante; sin embargo, no ocurre lo mismo cuando se indaga por los roles do- mésticos. En efecto, el 39,1 % cree que la mu- jer no debe descuidar sus responsabilidades domésticas por dedicarse a la política. Y en el peor escenario, 13,9 % cree que la familia de la mujer debe decidir si ella puede participar FIGURA 2_ DIFERENCIAS EN EL IMAGINARIO SOCIAL DE LAS MUJERES SEGÚN GRUPOS DE EDAD PZ (intención de participación política) PZ (inclusión de género) PZ (prejuicios de género) PZ (VcM política) PZ (sentirse representada) PZ (igualdad de oportunidades) Escalas estandarizadas (PZ): intención de participación política (F = 14,147, p < 0,001); inclusión de género (F = 4,082, p = 0,007); prejuicios de género (F = 3,050, p = 0,028); violencia política (F = 2,583, p = 0,052); sentirse representada (F = 9,994, p < 0,001); igualdad de oportunidades (F = 2,955, p = 0,032). -0‚3-0‚10‚00‚10‚2 Menos de 25 años Grupos de edad Media Entre 35 y 45 años Entre 25 y 34 años Más de 45 añosParticipación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 13 en política o no. En el segundo caso, 1 de cada 2 mujeres cree que en las organizaciones de Gobierno u oficialistas o en las organizacio- nes sociales existen estereotipos y creencias machistas que excluyen a la mujer (49,2 %), y restringen o limitan su participación política (38,6 %), o la agreden y acosan por su condi- ción de mujer (41,2 %). Inclusión de género En sentido inverso a los prejuicios de gé- nero y la violencia política, las actitudes fa- vorables hacia la inclusión de género son compatibles con la intención de participa- ción política de las mujeres. Aunque la acti- tud mayoritaria es a favor, el 20,8 % cree que más mujeres no deberían participar en po- lítica. En la misma línea, el 13,3 % se opone a que en el país existan las mismas oportu- nidades políticas para personas de diferen- te orientación sexual. El porcentaje casi se triplica (32,8 %) cuando se les pregunta por el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo. 3.2. DIFERENCIAS GENERACIONALES Y REGIONALES El imaginario social de las mujeres puede va- riar por generaciones o por diversidad cul- tural. Para determinar su ocurrencia, se comparan los promedios estandarizados de las escalas en función de los grupos de edad y la ubicación geográfica. En la figura 2 se observa que existen di- ferencias significativas entre los grupos de edad. Mientras más joven la mujer, más inten- ción tiene de participar en política (F = 14,147, p < 0,001). Se encontraron también diferencias en las variables disposicionales y contextua- les. En efecto, la misma tendencia ocurre con la percepción de igualdad de oportunidades y el sentirse representada. Las mujeres menores de 25 años perciben mayor igualdad de opor- tunidades y se sienten más representadas po- líticamente que las de mayor edad. En sentido contrario, las mujeres de mayor edad tienen más prejuicios de rol de género. Finalmente, aunque existe una ligera tendencia en las mu- jeres menores de 25 años, no se encontraron diferencias significativas en la percepción de la violencia política según la edad (F = 2,583, p = 0,052). Es decir, todos los grupos de edad perciben niveles semejantes de violencia. Existen diferencias significativas también entre las regiones geográficas. En la figura 3 se observa que las mujeres de oriente y oc- cidente son las que tienen más intención de participar en política, mientras que las mu- jeres de La Habana son las que menos inte- rés tienen (F = 4,413, p = 0,004). En cuanto a la percepción de la violencia contra las muje- res en política, esta es mayor en las mujeres de la región occidental y menor en la región oriental (F = 7,229, p < 0,001). En sentido con- trario, las mujeres de oriente se sienten más representadas políticamente y son quienes más creen que existe igualdad de oportuni- dades. En cuanto a las variables disposicio- nales, las mujeres de oriente y el centro son las que más prejuicios de género reportan, en contraposición con las mujeres de la región occidental y La Habana; la situación es inver- sa en la inclusión de género. Controlando tanto las edades como las regiones geográficas, encontramos de forma consistente que las mujeres menores de 25 años –de todas las regiones, pero principal- mente de la oriental– son las que más tienen intención de participar en política, además de percibir más igualdad de oportunidades Participación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 14 y de sentirse representadas políticamen- te. Quitando la región oriental, las muje- res menores de 25 años son las que tienen más actitudes favorables hacia la inclusión y diversidad de género, y las que más per- ciben violencia contra las mujeres en polí- tica. En cuanto a los prejuicios de género, estos son mayores en las mujeres de más de 45 años, principalmente de las regiones cen- tral y oriental. 3.3. IDENTIFICACIÓN DE IMAGINARIOS En la figura 1 se observó que la intención de participación política de las mujeres solo se asocia con el sentirse representa- das por otras mujeres en política, y con la FIGURA 3_ DIFERENCIAS EN EL IMAGINARIO SOCIAL DE LAS MUJERES SEGÚN REGIONES GEOGRÁFICAS PZ (intención de participación política) PZ (inclusión de género) PZ (prejuicios de género) PZ (VcM política) PZ (sentirse representada) PZ (igualdad de oportunidades) Escalas estandarizadas (PZ): igualdad de oportunidades (F = 3,547, p = 0,014), sentirse representada (F = 2,857, p = 0,036), violencia política (F = 7,229, p < 0,001), prejuicios de género (F = 3,291, p = 0,020), inclusión de género (F = 5,213, p = 0,007), intención de participación política (F = 4,413, p = 0,004). -0‚3-0‚1-0‚20‚00‚10‚20‚3 Occidental Regiones Media Central La Habana OrientalParticipación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 15 FIGURA 4_ DIFERENCIAS EN EL IMAGINARIO SOCIAL DE LAS MUJERES SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y REGIONES percepción de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y las actitudes fa- vorables hacia la inclusión y diversidad de género. No se ha encontrado relación sig- nificativa con los prejuicios de género (r = 0,056, p = 0,061) o la violencia política (r = 0,055, p = 0,071). Sin embargo, tal como se ha descrito de forma general en la hipótesis, tanto los prejuicios de género como la vio- lencia contra las mujeres en política pueden tener un rol explicativo indirecto en la inten- ción de participar en política, y estos no pue- den ser subestimados. Para descubrir este efecto se necesi- tan técnicas más avanzadas que las rela- ciones lineales bivariadas. Una de ellas es el Menos de 25 años Grupos de edad Media Regiones Entre 35 y 45 años Entre 25 y 34 años Más de 45 años -0 ‚4 -0 ‚2 0, 0 0‚ 2 0‚ 4 0‚ 6 Oriental -0 ‚4 -0 ‚2 0, 0 0‚ 2 0‚ 4 0‚ 6 Central -0 ‚4 -0 ‚2 0, 0 0‚ 2 0‚ 4 0‚ 6 La Habana -0 ‚4 -0 ‚2 0, 0 0‚ 2 0‚ 4 0‚ 6 Occidental PZ (intención de participación política) PZ (inclusión de género) PZ (prejuicios de género) PZ (VcM política) PZ (sentirse representada) PZ (igualdad de oportunidades) Escalas estandarizadas (PZ).Participación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 16 Escalamiento Multidimensional (EMD), el cual nos facilita graficar un mapa cartesiano de to- das las variables en estudio, de tal forma que se visualice cómo se relacionan entre ellas. Así, en la figura 2 se observa que la intención de participar en política (v19_inte) está en medio de dos cuadrantes opuestos. En la primera di- mensión (variables contextuales), se contrapo- nen los ítems de igualdad de oportunidades (IgOp) y de representación política (Repr) con los ítems de violencia contra las muje- res en política (Viol). En la segunda dimensión (variables disposicionales) se contraponen los ítems de inclusión de género (Incl) con los ítems de prejuicios de género (Prej). Esta contraposición en cruz nos muestra el rol antagónico que tienen en el imaginario so- cial la violencia contra las mujeres en política y los prejuicios de género en la participación política de las mujeres. Esto significa que, si se quiere promover más actitudes inclusivas de género, se necesita trabajar en los prejui- cios y estereotipos de género, mientras que, si se quiere más igualdad de oportunidades TABLA 5_ DIFERENCIAS ENTRE CLÚSTERES SEGÚN VARIABLES INCLUIDAS VARIABLESCENTROS DE CLÚSTER FINALESFSIG. CLÚSTER 1 (N = 428) 39,9 % CLÚSTER 2 (N = 646) 60,1 % Igualdad de oportunidades0,310,73261,033.000 Sentirse representada1,193,192195,499.000 VcM en política1,510,44385,505.000 Prejuicios de género1,581,57.076.783 Inclusión de género2,852,964,622.032 Intención de participación política11,6397,972.000 Análisis de conglomerados de K-medias mediante iteración y clasificación. Distancia entre centros de clúster fi- nales = 2,396. FIGURA 5_ MAPA MENTAL DE LA INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Escalamiento multidimensional no métrico de distancias euclidianas (RSQ = 0,9179; Stress = 0,12688). Variables es- tandarizadas. En azul: variables facilitadoras. En rojo: variables restrictoras. Dimensión 1: variables contextuales. Dimensión 2: variables disposicionales. -3-2-1012 - 1,0 - 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 - 1,5 Dimensión 1 Dimensión 2 v7_Viol v8_Viol v9_Viol v10_Prej v12_Prej v11_Prej v19_Inte v3_IgOp v15_Incl v18_Inte v17_Incl v6_Repr v5_Repr v2_IgOp v20_Opor v14_Prej v13_Prej v1_IgOp v4_Repr v16_InclParticipación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 17 FIGURA 6_ DIFERENCIAS EN LA INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES SEGÚN IMAGINARIOS FAVORABLES (CLÚSTER 2) Y DESFAVORABLES (CLÚSTER 1) PZ (intención de participación política) PZ (inclusión de género) PZ (prejuicios de género) PZ (VcM política) PZ (sentirse representada) PZ (igualdad de oportunidades) Variables estandarizadas (PZ). -1,0-0‚50‚00‚51,01,5 2 Número de caso de clúster Media 1 y representación política, se necesita elimi- nar la violencia contra las mujeres que parti- cipan en política. Otra forma de identificar el efecto de la violencia política en los imaginarios de las mujeres es reduciendo la heterogeneidad de los datos. Realizamos para ello un análisis de conglomerados de K-medias para agrupar a las encuestadas en dos escenarios lo más homogéneos dentro de sí y lo más diferen- te entre ellos, en función de las variables de estudio. En el primer grupo se clasificaron el 39,9 % de las mujeres, en el segundo grupo clasificó el 60,1 %. Tanto en la tabla 5 como en la figura 6 se observa que ambos grupos son muy di- ferentes en casi todas las variables, excep- to en los prejuicios de género, donde son prácticamente idénticos. Las diferencias más importantes estriban en la igualdad de oportunidades, la representación política y la violencia contra las mujeres en política, todas variables contextuales. En efecto, en el escenario donde la mujer ve más violencia contra las mujeres en política, donde percibe menos igualdad de oportunidades de partici- pación y se siente menos representada, ten- drá menor intención de participar en política (clúster 1). Lo contrario ocurre en escenarios más favorables donde la mujer tiene más in- tención de participar en política pues ve me- nos violencia contra las mujeres en política, percibe más igualdad de oportunidades de participación y se siente más representada (clúster 2). En consecuencia, cambiar de un escenario a otro duplica la probabilidad de participar en política. Así, en el escenario 1, solo 11,5 % tiene un interés permanente por participar, mientras que en el escenario 2 el porcentaje aumenta a 24,6 %.Participación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 18 En las figuras 7 y 8 se grafican los imagina- rios según los clústeres 1 (más desfavorables) y 2 (más favorables) hacia la participación po- lítica de las mujeres. Como es de esperar, y de forma coincidente con los resultados pre- vios, hay diferencias notorias en ambos ma- pas. En el clúster 1, la intención de participar en política y la violencia contra las mujeres en política comparten prácticamente el mismo espacio; mientras que en el clúster 2, la inten- ción de participación política está fuera de esa zona y comparte espacio con las actitu- des de género inclusivas. Es notoria la influencia que tiene la vio- lencia contra las mujeres en el imaginario so- cial de las mujeres que desean participar en política. Sin embargo, parece que ese efec- to está mediado por la igualdad de opor- tunidades y la representación política. Para verificar este efecto indirecto, utili- zamos ecuaciones estructurales de míni- mos cuadrados parciales. En la tabla 6 se observa que, efectivamente, la igualdad de oportunidades y el sentirse representada po- líticamente (β = 0,382, p < 0,001) influyen en la intención de participación política, lo que de- muestra el efecto favorable de estas variables. Sin embargo, se detecta ahora que la violencia contra las mujeres en política disminuye sig- nificativamente la percepción de igualdad de oportunidades y el sentirse representada (β = -0,551, p < 0,001), lo que disminuye también FIGURAS 7 Y 8_ MAPA MENTAL DE LA INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA SEGÚN ESCENARIOS MENOS FAVORABLES (CLÚSTER 1) O MÁS FAVORABLES (CLÚSTER 2) Escalamiento multidimensional no métrico de distancias euclidianas (clúster 1: RSQ = 0,86375; stress = 0,15935; clúster 2: RSQ = 0,83941; stress = 0,17145). Variables estandarizadas. -2-1012 - 1,0 - 0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 - 1,5 Dimensión 1 Dimensión 2 v7_Viol v8_Viol v9_Viol v10_Prej v12_Prej v11_Prej v19_Inte v3_IgOp v15_Incl v18_Inte v16_Incl v17_Incl v6_Repr v5_Repr v4_Repr v2_IgOp Número de caso de clúster: 1 v20_Opor v14_Prej v13_Prej v1_IgOp -2-1012 - 1 0 1 2 - 2 Dimensión 1 Número de caso de clúster: 2 Dimensión 2 v7_Viol v8_Viol v9_Viol v14_Prej v10_Prej v12_Prej v11_Prej v13_Prej v19_Inte v3_IgOp v15_Incl v18_Inte v16_Incl v17_Incl v6_Repr v5_Repr v4_Reprv2_IgOp v1_IgOp v20_OporParticipación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 19 indirectamente las intenciones de participa- ción política (β= -0,211, p < 0,001). Es decir, que la violencia contra las mujeres tiene un efecto potente en el imaginario de las mujeres, pu- diendo mermar sus intenciones de partici- par, no de forma directa, sino mediada por la igualdad de oportunidades y representación. Para identificar qué indicadores de los constructos explican esta relación, se anali- zan los efectos indirectos de los indicadores de las tres variables. Tal como se obser- va en la tabla 7, los tres ítems de la violen- cia contra la mujer (VcM) en política influyen significativamente en los dos ítems de la in- tención de participación política, a través del indicador v20_Oport (¿Cree que en el país existen las oportunidades para que las mu- jeres participen en la política?) y v6 (¿Cree que la Federación de mujeres representa a todas las mujeres cubanas?). Este resultado confirma que la VcM disminuye significati- vamente la intención de participación po- lítica de las mujeres, al verse limitadas las oportunidades de participación, tanto por la VcM como por la aparente representación de la Federación. TABLA 6_ RELACIONES ESTRUCTURALES ENTRE LA INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN POLÍTICA, MEDIADO POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA COEFICIENTES PATH (BETA) INTERVALO DE CONFIANZA TSIG. (P) 2,5 %97,5 % Efectos directos Igualdad de oportunidades/sentirse representada intención de participación política 0,3820,3150,45011,0410,001 VcM en política igualdad de oportunidades/sentir- se representada -0,551-0,601-0,50021,3630,001 VcM en política intención de participación política0,2610,1910,3307,3420,001 Efectos indirectos VcM en política igualdad de oportunidades/sentir- se representada intención de participación política -0,211-0,255-0,1729,9300,001 Efectos totales VcM en política intención de participación política0,050-0,0220,1221,3760,169 Ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales. Debido a que el SEM-PLS es una técnica no paramétri- ca, no asume que los datos se distribuyen normalmente. En efecto, para examinar la precisión de las estimaciones de los coeficientes de trayectoria (beta) y para realizar el contraste de hipótesis de significación de la prueba es- tadística se utilizó la técnica de remuestreo Bootstrapping (muestra = 5 000 veces, utilizando la opción sin cambio de signo). Esta técnica estima los errores estándar, y permite el cálculo de los valores de T de Student y significan- cia de los coeficientes beta. Se consideran significativas cuando p < 0,05 y T obtenido es mayor que el valor crítico (1,96, nivel de significancia del 5 %; 2,57 nivel de significancia del 1 %) (Hair et al., 2014a, 2014b y 2017).Next >