< PreviousParticipación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 20 TABLA 7_ EFECTOS INDIRECTOS DE LOS INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN POLÍTICA SOBRE LOS INDICADORES DE LA INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA, MEDIADO POR LOS INDICADORES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA 95 % INTERVALO DE CONFIANZA COEFI- CIENTE ERROR ESTÁNDAR Z SIG. (P) INFERIOR SUPERIOR v7_Viol v1_IgOp v18_Inte 0,003 0,005 0,697 0,486 -0,006 0,012 v7_Viol v2_IgOp v18_Inte 0,012 0,009 1,313 0,189 -0,006 0,030 v7_Viol v3_IgOp v18_Inte 0,005 0,005 1,160 0,246 -0,004 0,015 v7_Viol v20_Opor v18_Inte -0,034 0,013 -2,722 0,006* -0,059 -0,010 v7_Viol v4_Repr v18_Inte -0,011 0,008 -1,358 0,175 -0,026 0,005 v7_Viol v5_Repr v18_Inte -0,005 0,008 -0,629 0,529 -0,020 0,010 v7_Viol v6_Repr v18_Inte -0,027 0,013 -2,121 0,034* -0,053 -0,002 v7_Viol v1_IgOp v19_Inte 0,008 0,012 0,726 0,468 -0,014 0,031 v7_Viol v2_IgOp v19_Inte 0,015 0,011 1,335 0,182 -0,007 0,037 v7_Viol v3_IgOp v19_Inte -0,004 0,004 -0,983 0,326 -0,011 0,004 v7_Viol v20_Opor v19_Inte -0,016 0,008 -1,985 0,047* -0,031 -2,034e-4 v7_Viol v4_Repr v19_Inte -0,016 0,011 -1,510 0,131 -0,038 0,005 v7_Viol v5_Repr v19_Inte -0,002 0,003 -0,550 0,582 -0,008 0,004 v7_Viol v6_Repr v19_Inte -0,030 0,014 -2,196 0,028* -0,057 -0,003 v8_Viol v1_IgOp v18_Inte 0,002 0,003 0,648 0,517 -0,004 0,008 v8_Viol v2_IgOp v18_Inte -5,954e-5 0,003 -0,023 0,982 -0,005 0,005 v8_Viol v3_IgOp v18_Inte -8,872e-4 0,003 -0,335 0,737 -0,006 0,004 v8_Viol v20_Opor v18_Inte -0,033 0,012 -2,704 0,007* -0,057 -0,009 v8_Viol v4_Repr v18_Inte -0,028 0,017 -1,612 0,107 -0,061 0,006 v8_Viol v5_Repr v18_Inte -0,011 0,017 -0,640 0,522 -0,043 0,022 v8_Viol v6_Repr v18_Inte -0,061 0,020 -3,052 0,002* -0,100 -0,022 v8_Viol v1_IgOp v19_Inte 0,008 0,006 1,408 0,159 -0,003 0,020 v8_Viol v2_IgOp v19_Inte 0,006 0,010 0,652 0,515 -0,013 0,025 v8_Viol v3_IgOp v19_Inte 0,016 0,009 1,838 0,066 -0,001 0,033 v8_Viol v20_Opor v19_Inte -0,039 0,014 -2,844 0,004* -0,067 -0,012 v8_Viol v4_Repr v19_Inte -0,001 0,007 -0,153 0,879 -0,014 0,012 v8_Viol v5_Repr v19_Inte -0,005 0,008 -0,549 0,583 -0,021 0,012 v8_Viol v6_Repr v19_Inte -0,023 0,012 -1,907 0,057 -0,047 6,451e-4 Participación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 21 4. DISCUSIÓN En la presente investigación se describe el imaginario social de las mujeres de Cuba so- bre su intención de participar en política, en función de sus percepciones y conocimientos sobre la violencia contra las mujeres que par- ticipan en política, controlando dos variables disposicionales (prejuicios de género y acti- tudes inclusivas), y dos variables contextuales (igualdad de oportunidades y representación política); y determinando sus diferencias se- gún grupos de edad y ubicación geográfica. En la investigación se ha usado una meto- dología cuantitativa de encuestas estructura- das vía dispositivos móviles. Esta metodología resulta conveniente en escenarios restricti- vos de encuestas independientes, pero tie- ne algunas limitaciones. La primera es la de la cantidad de preguntas disponibles para el estudio, lo que reduce las posibilidades de análisis. La segunda es que sesga la muestra hacia aquellas mujeres con mayores recursos y acceso a dispositivos móviles, que en este caso sobrerrepresenta a las mujeres con edu- cación superior universitaria. Frente a estas limitaciones se han utilizado escalas fiables y válidas para controlar el error de medición, además de asegurar la consistencia de los resultados. Además, se ha verificado que no existan diferencias significativas en las varia- bles contextuales y disposicionales según ni- vel educativo y autoidentificación étnica. En futuras investigaciones se podría aumentar el tamaño de la muestra para aumentar la po- tencia estadística de los cálculos y disminuir el sesgo de selección. En cuanto a los resultados, se ha encon- trado que 8 de cada 10 mujeres tiene un alto 95 % INTERVALO DE CONFIANZA COEFI- CIENTE ERROR ESTÁNDAR Z SIG. (P) INFERIOR SUPERIOR v9_Viol v1_IgOp v18_Inte 0,022 0,013 1,716 0,086 -0,003 0,048 v9_Viol v2_IgOp v18_Inte 0,008 0,012 0,655 0,513 -0,016 0,032 v9_Viol v3_IgOp v18_Inte -0,011 0,008 -1,300 0,194 -0,027 0,005 v9_Viol v20_Opor v18_Inte -0,018 0,009 -2,029 0,042* -0,036 -6,223e-4 v9_Viol v4_Repr v18_Inte -0,002 0,011 -0,153 0,879 -0,023 0,019 v9_Viol v5_Repr v18_Inte -0,002 0,003 -0,493 0,622 -0,008 0,005 v9_Viol v6_Repr v18_Inte -0,025 0,013 -1,961 0,050* -0,051 -9,075e-6 v9_Viol v1_IgOp v19_Inte 0,005 0,005 1,099 0,272 -0,004 0,014 v9_Viol v2_IgOp v19_Inte -3,113e-5 0,001 -0,023 0,982 -0,003 0,003 v9_Viol v3_IgOp v19_Inte -0,003 0,007 -0,344 0,731 -0,017 0,012 v9_Viol v20_Opor v19_Inte -0,038 0,013 -2,814 0,005* -0,064 -0,011 v9_Viol v4_Repr v19_Inte -0,003 0,018 -0,153 0,879 -0,038 0,032 v9_Viol v5_Repr v19_Inte -0,010 0,018 -0,556 0,578 -0,046 0,025 v9_Viol v6_Repr v19_Inte -0,051 0,020 -2,505 0,012* -0,091 -0,011 * Efectos significativos.Participación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 22 interés por la política, siendo un aspecto im- portante en sus vidas. Sin embargo, solo 1 de cada 10 aproximadamente manifiesta una in- tención permanente por participar en po- lítica. Las mujeres con una percepción más optimista de las condiciones para participar en política, tanto en igualdad como en repre- sentación, además de una actitud más inclu- siva, tienen más deseos de participación. Este optimismo decae cuando las mujeres se en- frentan al rol de género basado en el cuidado doméstico. En este caso, 4 de cada 10 muje- res saben que participar en política trae un alto coste de género, pues creen que la mu- jer no debe descuidar sus responsabilidades domésticas por dedicarse a la política. Y en el peor escenario, 1 de cada 10 cree que la fami- lia de la mujer debe decidir si ella puede par- ticipar en política o no. Aunque con ligeras variaciones en las regiones central y orien- tal y en las mujeres mayores de 45 años, es- tos estereotipos de género se han mantenido estables en todos los escenarios estudiados. Esto es así porque están muy presentes y dis- tribuidos en toda la población, pudiendo ser evidencia de la sobrevaloración social que hace el Gobierno del papel de las mujeres en la familia (para dotar de continuidad al sis- tema patriarcal) y de otras relaciones de po- der aún no identificadas. Por ejemplo, se ha observado que las mujeres cubanas tienden a abandonar sus intenciones de participar po- líticamente para no ser castigadas por el Go- bierno negándoles el derecho al trabajo, así que el hombre asume un rol político mientras la mujer se les resguarda por representar una entrada de dinero para el hogar. Por otro lado, en escenarios donde la mu- jer ve más violencia contra las mujeres en política, donde percibe menos igualdad de oportunidades de participación y se sien- te menos representada tendrá menor inten- ción de participar en política. Este parece ser el imaginario de 4 de cada 10 mujeres en Cuba, un grupo hasta ahora invisibilizado por las encuestas tradicionales y cuya presencia contradice el imaginario hegemónico de un país que pregona ser igualitario con las mu- jeres. En este grupo, la probabilidad de par- ticipar en política se ha visto reducida a más de la mitad (de 24,6 a 11,5 %). En efecto, este resultado evidencia el importante papel que juegan las variables contextuales favorables hacia la participación política de las mujeres. Llama la atención, sin embargo, cómo la vio- lencia política, una variable aparentemente “no problemática ni prevalente” para el Go- bierno, pueda tener un efecto significativo en la vida de las mujeres. Una posible explica- ción es que las mujeres estén viviendo o sien- do testigos de dinámicas de discriminación y violencia bastante sutiles pero presentes en la vida política cotidiana de sus representan- tes o de ellas mismas. Tiene sentido enton- ces por qué 4 de cada 10 mujeres cree que en las organizaciones de Gobierno u oficialistas o en las organizaciones sociales existen este- reotipos y creencias machistas que excluyen a las mujeres, restringen o limitan su partici- pación política, o las agreden o acosan por su condición de mujer. En la misma línea, se ha encontrado que la violencia contra las mujeres en política tie- ne un rol explicativo indirecto pero significa- tivo en la intención de participar en política. Este efecto no es directo, sino que está me- diado por la igualdad de oportunidades y la representación política. Es decir, que la vio- lencia contra las mujeres tiene un efec- to potente en el imaginario de las mujeres, Participación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 23 pudiendo mermar sus intenciones de parti- cipar, no de forma directa, sino mediante la igualdad de oportunidades y representación. Así, la violencia contra las mujeres en política disminuye significativamente la percepción de igualdad de oportunidades y el sentirse representada, con lo que también disminu- yen indirectamente sus intenciones de par- ticipación política. La violencia política actúa como un poderoso restrictor contextual que disminuye la motivación de las mujeres para participar en política, pues no puede existir igualdad de oportunidades ni representación si la violencia está presente. Finalmente, se han encontrado diferen- cias regionales y generacionales. Las mujeres menores de 25 años –de todas las regiones, pero principalmente de la oriental– son las que más tienen intención de participar en política, además de percibir más igualdad de oportunidades y de sentirse representadas políticamente. Quitando la región oriental, las mujeres menores de 25 años son las que tienen más actitudes favorables hacia la in- clusión y diversidad de género, y las que más perciben violencia contra las mujeres en polí- tica. En cuanto a los prejuicios de género, es- tos son mayores en las mujeres de más de 45 años, principalmente de las regiones central y oriental. Esta es una de las primeras investigacio- nes que utiliza medios móviles para descri- bir los imaginarios sociales de las mujeres en Cuba. Los resultados, aunque bastante su- cintos por la naturaleza del estudio, son con- sistentes con la realidad y pueden ser base de estudios de mayor profundidad y alcan- ce. Al respecto, sería importante realizar una investigación de “acción razonada” de to- das las posibles barreras y limitaciones para participar en política, básicamente enfocan- do la violencia política, el coste del estigma social, el balance familia-representación, y la autoeficacia de las mujeres en función de sus recursos y capacidades. REFERENCIAS AAUW. (2011). Gender Equality and the Role of Women in Cuban Society. Recuperado de https://ww3.aauw.org/files/2013/01/Cuba_ whitepaper.pdf Bhalotra, S, Clots-Figueras, I. e Iyer, L. (2018). Pathbreakers? Women’s Electoral Success and Future Political Participation. Economic Journal, 128(613), 1844-1878. Bouchard, G. (2017). Social Myths and Collective Imaginaries. University of Toronto Press, Toronto. Campbell, R., Childs, S. y Hunt, E. (2018). Women in the House of Commons. En Leston- Bandeira, C. y Thompson, L. (eds.), Exploring Parliament. Oxford University Press. De Paola, M., Lombardo, R. y Scoppa, V. (2010). Can Gender Quotas Break Down Negative Stereotypes? Evidence from Changes in Electoral Rules. Journal of Public Economics, 94(5-6), 344-353. Dim, E. y Asomah, J. (2019). Socio-Demographic Predictors of Political Participation among Women in Nigeria: Insights from Afrobarometer 2015 Data. Journal of International Women’s Studies, 20(2), 91-105. Recuperado de https://vc.bridgew.edu/jiws/ vol20/iss2/7 Fengzhi, D. (1993). On the Obstacles to Women’s Participation in Politics on the Part of Women Themselves. Chinese Law y Government, 26(6), 39-49. Recuperado de https://doi.org.10.2753/ CLG0009-4609260639Participación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 24 Goetz, A. (2004). Women’s Education and Political Participation. Documento de referencia preparado para Education for All Global Monitoring Report 2003/4 Gender and Education for All: The Leap to Equality. UNESCO. Grogg, P. (2014). Boosting Incomes and Empowering Rural Women in Cuba. Inter Press Service. Recuperado de http://www. ipsnews.net/2014/09/boosting-incomes- and-empowering-rural-women-in-cuba/ Grogg, P. (2015). Cuba Needs a Law against Gender Violence. Inter Press Service. Recuperado de http://www.ipsnews.net/2015/12/ cuba-needs-a-law-against-gender-violence/ Hair, J., Hult, G., Ringle, C. y Sarstedt, M. (2014a). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). Sage: Thousand Oaks. Hair, J., Sarstedt, M., Hopkins, L. y Kuppelwieser, V. (2014b). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM): An Emerging Tool in Business Research. European Business Review, 26(2), 106-121. Recuperado de https:// doi.org/10.1108/EBR-10-2013-0128 Haraldsson, A. y Wängnerud, L. (2019). The Effect of Media Sexism on Women’s Political Ambition: Evidence from a Worldwide Study. Feminist Media Studies, 19(4), 525-541. Recuperado de https://doi.org/10.1080/1468 0777.2018.1468797 Hernández-Truyol, B. (2017). The Culture of Gender/The Gender of Culture: Cuban Women, Culture, and Change - The Island and the Diaspora. Florida Journal of International Law, 29(1), Article 17. Recuperado de http://scholarship.law.ufl. edu/fjil/vol29/iss1/17 Huang, C. (2018). Why Low Political Participation of Rural Women in China: An Interpretation from Neo-Institutionalism Perspective. Open Journal of Political Science, 8, 250- 262. Recuperado de https://doi.org/10.4236/ ojps.2018.83018 IDEA (International Institute for Democracy and Electoral Assistance). (2019). Political Gender Equality and the Global State of Democracy Indices. The Global State of Democracy IN FOCUS, 6. Recuperado de https://doi. org/10.31752/idea.2019.8 Joshi, D. y Goehrung, R. (2018). Conceptualizing and Measuring Women’s Political Leadership: From Presence to Balance. Politics y Gender, 14, 350-375. Kage, R., Rosenbluth, F. y Tanaka, S. (2018). What Explains Low Female Political Representation? Evidence from Survey Experiments in Japan. Politics & Gender, 1-25. Recuperado de https://doi.org/10.1017/ S1743923X18000223 Levy, J. y Valera, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. A Coruña: Netbiblo. Luciak, I. (2005). Party and State in Cuba: Gender Equality in Political Decision Making. Politics & Gender, 1(2), 241-263. https://doi. org/10.1017/S1743923X05050063 Maguire, S. (2018). Barriers to Women Entering Parliament and Local Government. Institute for Policy Research Report. UK: University of Bath. Oficina Nacional de Estadística e Informática. (2016). Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género. Cuba: ONEI. Oxfam. (2018). Rompiendo moldes: transformer imaginarios y normas sociales para eliminar la violencia contra las mujeres. Oxfam International. Pyeatt, N. y Yanus, A. (2017). Increasing Women’s Political Participation: The Role of Participación política de las mujeres en Cuba... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 25 Women-Friendly Districts. Representation, 53(3-4), 185-199. Recuperado de https://doi. org/10.1080/00344893.2018.1438306 Ringle, C. M., Wende, S. y Becker, J. M. (2015). SmartPLS 3. Boenningstedt: SmartPLS GmbH. Recuperado de http://www.smartpls.com Rose, K. (2015). Gender Equality in Cuba: Constitutional Promises vs. Reality. The University of Chicago Law School IIP Cuba Trip 2015 Research Paper. Stephens, S. (2013). Women’s Work: Gender Equality and the Role of Women in Building Cuba’s Future. Center for Democracy in the Americas. Stockemer, D. (2007). Why Are There Differences in the Political Representation of Women in the 27 Countries of the European Union? Perspectives on European Politics and Society, 8(4), 476-493. Recuperado de https://doi.org/10.1080/15705850701640884 Taylor, Ch. (2004). Modern Social Imaginaries. Durham: Duke University Press. Tremblay, M. (2007). Democracy, Representation, and Women: A Comparative Analysis. Democratization, 14(4), 533-553. Recuperado de https://doi. org/10.1080/13510340701398261 UN Women. (2018). Violence against Women in Politics. New York: Expert Group Meeting Report y Recommendations. Van Acker, E. (2003). Media Representations of Women Politicians in Australia and New Zealand: High Expectations, Hostility or Stardom. Policy and Society, 22(1), 116-136. Recuperado de https://doi.org/10.1016/ S1449-4035(03)70016-2 Wylie, L. y Shoker, S. (2019). Cuba: Women’s Complicated Political Participation and Representation. En Franceschet, S., Krook, M., Tan, N. (eds.), The Palgrave Handbook of Women’s Political Rights. Londres: Palgrave Macmillan. Wolak, J. (2019). Descriptive Representation and the Political Engagement of Women. Politics & Gender, 1(24). Recuperado de https://doi. org/10.1017/S1743923X18000910www.cubadata.com contact@cubadata.comNext >