< PreviousInseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 10 TABLA 5_ VALIDEZ DISCRIMINANTE ENTRE LAS ESCALAS Y SUBESCALAS REFLECTIVAS HTMTINTERVALOS DE CONFIANZA 2,5 %97,5 % EG violencia EG rol0,8400,8160,863 Equidad de género EG rol1,092*1,0811,105 Equidad de género EG violencia1,096*1,0831,110 IA EG rol0,5540,5210,586 IA EG violencia0,4530,4130,495 IA Equidad de género0,5300,4970,563 * Relaciones entre la escala y sus dimensiones. TABLA 6_ COEFICIENTES DE DISCRIMINACIÓN Y DIFICULTAD DE LOS ÍTEMS DE IA COEFICIENTESERROR ESTÁNDAR ZSIG.95 % INTERVALO CONF. p1 Discriminación3,1230,18616,82002,7593,487 Dificultad0,2550,02311,01000,2100,301 p2 Discriminación7,5450,69210,90006,1898,902 Dificultad0,2690,01716,10000,2360,302 p3 Discriminación6,7110,64410,42005,4497,973 Dificultad0,4430,02021,73000,4030,483 p4 Discriminación4,1410,28514,54003,5824,699 Dificultad0,3380,02116,03000,2970,379 p5 Discriminación6,8140,60411,29005,6317,997 Dificultad0,3580,01819,79000,3230,394 Likelihood-ratio test LR chi2 (4) = 125,90; p < 0,001. Log likelihood = -5 619,7 202. En cuanto a la validez de constructo, en la tabla 4 se observa que las cargas factoriales de los ítems saturan adecuadamente con su res- pectivo constructo y dimensión, de modo que cumplen el principio de estructura simple de Thurstone. Según este principio, cada cons- tructo debe tener unos pocos pesos factoria- les altos y los otros bajos (cargas sombreadas); cada ítem no debe estar saturado más que en un constructo; no deben existir constructos Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 11 con la misma distribución, es decir, los cons- tructos distintos deben presentar distribu- ciones de cargas altas y bajas distintas. Todas estas condiciones han sido cumplidas, lo que asegura la validez de lo que se pretende medir. En cuanto a la validez discriminante, es de esperar que los constructos sean dife- rentes entre sí, y que cada constructo y sus dimensiones estén relacionados significati- vamente. En la tabla 5 se observa también que las variables tienen validez discriminan- te pues los coeficientes HTMT (monoras- go-heterorasgo) están debajo de la unidad y, solo en los casos de las escalas y sus pro- pias dimensiones (equidad de género), tie- nen valores superiores a la unidad, tal como se espera. En resumidas cuentas, las escalas dise- ñadas son fiables por consistencia interna y válidas por validez de convergencia, de cons- tructo y discriminante. IRT inseguridad alimentaria En el caso de la escala de IA, se utilizó ade- más un modelo logístico de dos parámetros para ítems dicotómicos, de tal forma que se pueda estimar para cada ítem su nivel de dis- criminación (pendiente en la que cambian las respuestas a los ítems en función del nivel del rasgo latente) y dificultad (cuánto del ras- go latente requiere que se responda el ítem). Este cálculo es importante para definir el ni- vel de severidad de los ítems y su interpreta- ción global como escala, de tal forma que se pueda distinguir entre niveles moderados y severos. Considerando el nivel de dificultad de los ítems de IA, p3 y p5 son los que tienen FIGURAS 2, 3, 4 Y 5_ CURVAS DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ÍTEMS EN RELACIÓN A LA ESCALA DE IA -4‚0-2‚00‚02‚04‚0 Theta Función de información de la escala 10 20 30 40 50 0 Información -4‚0-2‚00‚02‚04‚0 Theta Curva característica de la escala 1 2 3 4 5 0 Puntaje esperadoInseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 12 -4‚0-2‚00‚02‚04‚0 Theta Función de información de los ítems 5 10 15 0 Información -4‚0-2‚00‚02‚04‚0 Theta Curva característica de los ítems 5 1 0 Probabilidad p1 p2 p3 p4 p5 Pr (p4 = 1) Pr (p2 = 1) Pr (p5 = 1) Pr (p3 = 1) Pr (p1 = 1) los niveles más altos y p1 y p2 los más ba- jos. Este ranking coincide con la construc- ción teórica de la escala, y son más severos aquellos ítems que implican hambre o dejar de comer. En cuanto al nivel de discrimina- ción, los ítems más informativos son p2, p3 y p5, aunque todos tienen buenos niveles de discriminación. En general, en las figuras 2, 3, 4 y 5 se constata que los cinco ítems tie- nen buen nivel de información y dificultad. Validez de criterio La escala más reconocida internacionalmen- te para medir IA es la Food Insecurity Scale (FIS) de la Organización Mundial de Alimen- tos (FAO, 2016). Esta escala, aplicada en más de 146 países, tiene algunos parámetros que pue- den servirnos para determinar la calidad de la escala diseñada aquí. La FIS tiene ocho ítems que miden la IA en tres niveles (leve, mode- rado y severo). Utilizando el modelo de Rasch (Nord, 2014; Cafiero et al., 2018), se ha deter- minado que una buena escala debe tener va- lores de fiabilidad superiores al 0,7 y valores infit-outfit entre 0,8 y 1,2 (excelente) o entre 0,7 y 1,3 (bueno). 4 En la tabla 7 se observa que 4 Las estadísticas de infit y outfit evalúan el desempe- ño de los ítems incluidos en la escala; es decir, la fuerza y consistencia de la asociación de cada ítem con el ras- go latente subyacente. Estos se obtienen comparando la forma en que los patrones de respuestas observados se comparan con los que se esperarían bajo la verdad del modelo de medición. Uno de los supuestos del mode- lo de Rasch es que todos los elementos discriminan por igual, lo que significa que, idealmente, todas las estadís- ticas infit serían 1. Generalmente se considera que los valores infit en el rango de 0,7 a 1,3 son aceptables. Las estadísticas infit en el rango de 1,3 a 1,5 identifican ele- mentos que aún pueden ser utilizados para la medición, pero pueden ser mejorados. Los valores superiores a 1,5 Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 13 todos estos valores se cumplen. La fiabilidad de separación es de 0,78 y los valores infit y outfit están entre 0,72 y 0,86, dentro del ran- go aceptable. Además, la localización del valor Theta (parámetro de dificultad) está ubicado en 1,03, siendo indicativo de una escala de me- dición de IA moderada (los valores Theta para la FIS moderada oscilan entre -0,25 y 1,83). 2.3. PROCEDIMIENTO La encuesta fue aplicada utilizando una apli- cación móvil. Las personas encuestadas, una vez informadas de los objetivos y protección de datos personales y confidencialidad de la información, han dado su consentimiento de participación. Para validar la identidad de cada participante, se usó la autenticación vía correo electrónico. Se evitó de esa forma la duplicación de los encuestados. indican elementos que no deben utilizarse para la pun- tuación, ya que pueden inducir sesgos considerables en la medida. En el sentido opuesto, los ítems con estadísti- cas infit-outfit inferiores a 0,7 todavía se pueden utilizar para la medición, aunque valores tan bajos de residuos implicarán que el elemento en particular está algo infra- valorado en su contribución a la medida general, o pue- den indicar alta sensibilidad a algunas observaciones inesperadas (FAO, 2016). La encuesta estuvo disponible la segunda semana de diciembre de 2020. Las respues- tas de cada encuesta han sido registradas au- tomáticamente en una matriz de tabulación tipo R (sujetos x variables) y luego exporta- da a formato CSV. La depuración de los datos consistió en excluir casos duplicados, incom- pletos por encima del 30 %, o casos con res- puestas sin variación o aquiescentes. Las comparaciones demográficas se realizaron utilizando el Modelo Lineal Ge- neral, mediante regresión logística o de mí- nimos cuadrados ordinarios. Para el análisis de fiabilidad, validez y el contraste de hipó- tesis de las relaciones explicativas se usa- ron las Ecuaciones Estructurales de Mínimo Cuadrado Parciales (SEM-PLS). Para el cál- culo de los niveles de discriminación y di- ficultad de la escala de IA se ha utilizado la Teoría de la Respuesta al Ítem (IRT) de dos parámetros logísticos. Para la validez de cri- terio de la escala de IA se utilizó el modelo de Rasch mediante los paquetes ERM y TAM en R (Wind y Hua, 2021). El análisis de datos se realizó mediante los paquetes estadísti- cos STATA v.16.1, SMART PLS v.3.3.3 y R Stu- dio 1.3. TABLA 7_ MODELO DE RASCH: CALIBRACIÓN DE LOS ÍTEMS DE IA ÍTEMS LOCALIZACIÓN LOGIT DEL ÍTEMOUTFIT MSEINFIT MSEFIABILIDAD DE SEPARACIÓN p31,550,580,80 p51,180,550,75 p410,820,91 p20,790,610,79 p10,631,011,03 PROMEDIO1,03 (0,36)0,72 (0,20)0,86 (0,11)0,78 Método: máxima verosimilitud condicional. R1c test [R1c = 125,987; 12; p < 0,001]. Andersen LR test [Z = 121,056; 12; p < 0,001]Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 14 TABLA 8_ INDICADORES DE IA EN CUBA EN EL ÚLTIMO MES % Faltaron alimentos en su hogar42,1 Alguna persona en su hogar comió menos por falta de alimentos40,4 Alguna persona en su hogar se quejó de hambre por falta de alimentos en el hogar38,3 Usted se quedó con hambre por falta de alimentos en el hogar36,5 Alguna persona en su hogar dejó de desayunar, almorzar o comer (cena) por falta de alimentos32,8 IA56,5 n = 2 616. TABLA 9_ RAZONES Y REACCIONES POR LAS QUE FALTARON ALIMENTOS EN EL HOGAR EN EL ÚLTIMO MES % Razones por las que faltaron alimentos en el hogar en el último mes Hay escasez de alimentos, no hay dónde comprar82,1 La ración entregada por el Gobierno no alcanza55 Faltó dinero para comprar alimentos48,7 Otras razones20,8 Reacciones ante la falta de alimentos en el hogar en el último mes Comer alimentos menos preferidos, más baratos, de menor calidad65,5 Reducir el tamaño de las porciones de las comidas58 Reducir el número de comidas al día (dejar de desayunar, almorzar o comer)39,4 Pedir prestado a familiares y/o amistades24,3 Restringir el consumo de alimentos de algunos familiares para beneficiar a otros familiares14,8 Otras reacciones21,9 n = 1 477. TABLA 10_ VIOLENCIA EXPERIMENTADA EN CONTEXTO DE IA EN CUBA EN EL ÚLTIMO MES % Le han engañado mientras compraba alimentos (menos peso, productos vencidos, etcétera)56,2 Ha sido agredido(a) mientras intentaba comprar alimentos20,2 Ha sido chantajeado(a) sexualmente a cambio de alimentos2,6 Alguien en su hogar le ha insultado por los alimentos conseguidos8,6 Alguien en su hogar le ha insultado porque los alimentos no alcanzan11,7 VIOLENCIA ASOCIADA A LA IA (EXCLUYENDO EL ENGAÑO)26,9 VIOLENCIA ASOCIADA A LA IA (TOTAL)60,6 n = 2 616.Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 15 3. RESULTADOS 3.1. PREVALENCIA El 56,5 % de los encuestados reporta haber experimentado IA en sus hogares en los últi- mos treinta días (tabla 8), pues se ha visto re- ducida la ración alimentaria, se ha dejado de desayunar, almorzar o comer y se ha experi- mentado hambre. De este grupo, el 82,1 % atribuye la IA a la escasez de alimentos, pues no hay dón- de comprarlos; el 55 % señala que la ración entregada por el Gobierno no alcanza; y el 48,7 % a la falta de dinero para comprar ali- mentos (tabla 9). Ante esta carencia, la ma- yoría ha tenido que comer alimentos menos preferidos o de menor calidad (65,5 %), o re- ducir el tamaño de las porciones de las comi- das (58 %), reducir el número de comidas al día (39,4 %), pedir prestado a familiares y/o amis- tades (24,3 %) y restringir el consumo de ali- mentos de algunos familiares para beneficiar a otros (14,8 %). 3.2. VIOLENCIA ASOCIADA A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA El 60,6 % reporta haber experimentado algún tipo de violencia asociada a la IA. Al 56,2 % le han engañado mientras compraba alimen- tos, mientras que al 11,7 % alguien de su ho- gar le ha insultado porque los alimentos no alcanzan, y al 8,6 % por los alimentos conse- guidos. El 2,6 % ha sido chantajeado sexual- mente a cambio de alimentos. Considerando solo los actos de violencia (excluyendo el en- gaño), 26,9 % ha sufrido algún tipo de violen- cia asociada a la IA. 3.3. ATRIBUCIONES CAUSALES La COVID-19 (55,9 %), el Gobierno cuba- no (50,4 %) y el embargo de los Estados Unidos (50,3 %) son considerados los prin- cipales responsables de la IA que vive Cuba. Sin embargo, el porcentaje de personas que atribuye la responsabilidad al Gobierno au- menta significativamente cuando estas ex- perimentan IA (68 %) o violencia asociada a ella (74,7 %). En cuanto a las opiniones sobre las con- secuencias de la unificación monetaria, el 45,1 % cree que aumentará la IA, valor que sube a 51,5 % cuando la población la experi- menta y a 54,3 % cuando experimenta vio- lencia asociada a ella. La misma tendencia siguen las opiniones sobre la actuación de las fuerzas del orden ante los reclamos de la población en las colas para comprar alimen- tos. El 48,8 % cree que han usado la fuer- za abusivamente, valor que se incrementa a 60,6 % cuando se experimenta IA y a 67,6 % cuando experimentan violencia asociada a la IA. En cuanto a la calidad de los alimentos ofertados por el Gobierno en moneda nacio- nal, el 52,2 % la califica de mala o pésima, ci- fra que sube a 67,8 % cuando experimentan IA y a 72,8 % cuando experimentan violencia asociada a ella. 3.4. PERCEPCIONES SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO EN MATERIA ALIMENTARIA El 64,4 % está de acuerdo o totalmente de acuerdo con que hay una fuerte presión so- bre las amas de casa para conseguir ali- mentos. Para el 61 % muchas mujeres se ven obligadas a descuidar su hogar porque de- ben pasar horas tratando de conseguir ali- mentos; y para el 68 % muchas madres están reduciendo o sacrificando su ración perso- nal para alimentar a sus hijos o ancianos. Es- tos porcentajes son significativamente más Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 16 TABLA 11_ PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR LA IA EN CUBA ¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LA IA EN CUBA? MUESTRA TOTAL (100 %) SIN IA NI VIOLENCIA (39,6 %) CON IA (56,5 %) CON VIOLENCIA (26,9 %) El Gobierno50,425,36874,7 Los cuentapropistas20,314,823,825 El embargo de Estados Unidos50,358,645,238,1 Los campesinos5,83,97,27,1 El mercado negro25,821,628,726,7 La COVID-1955,959,553,847,3 n = 2 616. TABLA 12_ OPINIONES SOBRE LA UNIFICACIÓN MONETARIA, LA ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS DEL ORDEN Y LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS OFERTADOS POR EL GOBIERNO MUESTRA TOTAL (100 %) SIN IA NI VIOLENCIA (39,6 %) CON IA (56,5 %) CON VIOLENCIA (26,9 %) La unificación monetaria… Aumentará la IA45,132,551,554,3 Disminuirá la IA18,626,214,517,2 Se mantendrá igual36,341,334,328,5 Las fuerzas del orden, ante los reclamos en las colas… Usan la fuerza justificadamente51,279,539,432,3 Usan la fuerza abusivamente48,820,560,667,7 La calidad de los alimentos ofertados por el Gobierno en moneda nacional es... Excelente4,39,30,91,1 Buena43,560,931,325 Mala33,423,340,338,6 Pésima18,86,627,535,2 n = 2 616. altos en los grupos de encuestados que ex- perimentan IA o violencia. Aunque con me- nor porcentaje, la tendencia es similar cuando se indaga por la percepción de la violencia de género. Para el 27,5 % la poli- cía ha sido más abusiva con las mujeres que con los hombres; otro 29,3 % cree que mu- chas mujeres están siendo presionadas para Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 17 TABLA 13_ PERCEPCIÓN DE INEQUIDAD DE GÉNERO ASOCIADA A LA IA EN CUBA MUESTRA TOTAL (100 %) SIN IA NI VIOLENCIA (39,6 %) CON IA (56,5 %) CON VIOLENCIA (26,9 %) Inequidad de rol Hay una fuerte presión sobre las amas de casa para conseguir alimentos 64,445,777,383,4 Muchas mujeres descuidan su hogar porque deben pa- sar muchas horas tratando de conseguir alimentos 6141,37482,5 Muchas madres están disminuyendo o sacrificando su ración personal para alimentar a sus hijos o ancianos 6842,884,887,4 Violencia de género La policía ha sido más abusiva con las mujeres que con los hombres en las colas para conseguir alimentos 27,5 11,937,851,8 Muchas mujeres están siendo presionadas para inter- cambiar sexo por comida o dinero 29,315,538,251,3 Muchas amas de casa están siendo agredidas por sus parejas porque la comida no alcanza 27,922,836,147,3 Los porcentajes representan al grupo de personas que está de acuerdo o totalmente de acuerdo con la afirmación. n = 2 616. TABLA 14_ DIFERENCIAS EN LA IA SEGÚN VARIABLES DEMOGRÁFICAS %BERROR ESTÁNDAR WALDGLSIG.EXP(B)95 % C. I. PARA EXP(B) INFERIORSUPERIOR Regiones10,7343.013 Occidental64,4.439.1399,9101.0021,5511,1802,038 Central57,8.161.0972,7441.0981,175.9711,422 La Habana57.074.112.4391.5081,077.8651,342 Ocupación43,2895.000 Ama de casa57.303.350.7491.3871,354.6812,690 Desempleado761,155.4147,7691.0053,1731,4097,148 Empleado estatal52,7.164.318.2671.6051,179.6322,198 Estudiante52,3.106.324.1071.7441,112.5892,100 Independiente67,4.762.3285,3971.0202,1431,1264,075 CONSTANTE-.133.317.1751.675.876 Variables incluidas: sexo, estado civil, escolaridad, edad, regiones, ocupación, autoidentificación étnica. Solo se reportan variables con diferencias significativas. Método step forward Wald. Región central = 53,3 %; empleado privado = 58,7 %; jubilado = 47,7 %.Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 18 FIGURAS 6_ DIFERENCIAS EN LA IA, VIOLENCIA Y PERCEPCIÓN DE INEQUIDAD DE GÉNERO SEGÚN OCUPACIÓN LABORAL Inequidad de género (violencia) Inequidad de género (rol) Violencia Inseguridad alimentaria Promedios de escalas convertidos a puntuaciones Z para hacerlas comparables. Valor cero representa la media. Fuente: encuesta Cubadata, n = 2 616. -0‚4-0‚20‚00‚20‚40‚6 Desempleados Amas de casa Empleados privados Ocupación laboral Valores Empleados estatales Independientes Estudiantes Jubilados intercambiar sexo por comida o dinero; y para el 27,9 % muchas amas de casa están siendo agredidas por sus parejas porque la comida no alcanza. Estos porcentajes tam- bién aumentan significativamente en los grupos de encuestados que experimentan IA o violencia. 3.5. COMPARACIONES Cuando se comparan las escalas según las va- riables demográficas, dos son consistentes en todas ellas: ocupación y región de residencia. En general, desempleados e independientes (cuentapropistas) son los grupos de cubanos con los porcentajes más altos en IA, violencia Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 19 asociada a la IA y en percepción de inequi- dad de género, tanto en rol como violencia doméstica. Esta misma tendencia se mantie- ne para la región occidental y La Habana, con porcentajes significativamente más altos que las otras regiones. 3.6. RELACIONES Existen relaciones significativas entre las va- riables. Tal como se observa en la tabla 15, la IA está relacionada significativamente con la violencia recibida en los últimos 30 días, y ambas de forma negativa con la equidad de género percibida. Es decir, las personas que experimentan IA tienen más probabilidades de ser agredidas también por razones vin- culadas a los alimentos, tanto en casa como fuera; y también tienden a percibir relaciones de género menos equitativas hacia las muje- res, tanto en su rol como en la violencia por parte de sus parejas. Es innegable el impacto de la IA en la vio- lencia y la equidad de género. Es decir, el in- cremento de la IA incrementa también la experiencia de violencia y la inequidad de gé- nero. Para probar si esta relación tiene ese sentido, se usan ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales. En la figura 8 se presenta el diagrama de ruta entre las tres variables y sus respectivas dimensiones. Estas relaciones causales son significa- tivas, e indican que el 29 % de la variación de la inequidad de género percibida de- pende de la IA y la violencia asociada a ella. FIGURA 7_ DIFERENCIAS EN LA IA, VIOLENCIA Y PERCEPCIÓN DE INEQUIDAD DE GÉNERO SEGÚN REGIÓN Inequidad de género (violencia) Inequidad de género (rol) Violencia Inseguridad alimentaria Promedios de escalas convertidos a puntuaciones Z para hacerlas comparables. Valor cero representa la media. Fuente: encuesta Cubadata, n = 2 616. -0‚2-0,10‚00‚10‚20‚3 Central Occidental Oriental Regiones Media La HabanaNext >