< PreviousInseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 20 Además, los efectos de la IA en la violen- cia asociada a ella pueden explicarse en un 24,1 %. Estos efectos directos se ven com- plementados con un efecto indirecto (imper- ceptible mediante otras técnicas) en el cual los efectos de la IA reducen la percepción de la equidad de género, mediada por el in- cremento de la violencia asociada a la IA (β = -0,148, t = 14,9, p < 0,001). 4. CONCLUSIONES 1_ En la presente investigación se ha descrito el nivel de IA, de la violencia asociada a ella y de las percepciones de inequidad de género en Cuba a fines del año 2020. Se pone a prueba, además, un modelo de ruta para explicar cómo la IA incrementa la violencia y disminuye la equidad de género. En la investigación se ha usado una metodología cuantitativa de encuestas estructuradas vía dispositivos móviles que resulta conveniente en escenarios restrictivos de encuestas independientes, pero con algunas limitaciones. La primera es la restricción de la cantidad de preguntas disponibles para el estudio, lo que reduce las posibilidades de análisis. La FIGURA 8_ INFLUENCIA DE LA IA EN LA VIOLENCIA Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN CUBA Efectos totales. Fuente: encuesta Cubadata; n = 2 616. 0‚914 0‚918 10 5 4 22 20 19 111289 3 2 1 21 18 17 0‚290 [+] 0‚001 0‚879 0‚833 0‚856 0‚871 0‚787 0‚836 0‚869 0‚848 0‚828 0‚868 0‚844 0‚0460‚4060‚489 -0‚3020‚491 0‚241 0‚843 0‚836 -0‚470 Violencia Inseguridad alimentaria Equidad de género EG. Rol EG. Violencia 0‚464 TABLA 15_ CORRELACIONES DE PEARSON ENTRE LA IA, LA VIOLENCIA Y LA EQUIDAD DE GÉNERO ESCALASMEDIA (D. E.)IAVIOLEG ROL IA.380 (.409)1 Violencia (viol.).1 985 (.220) .479* [.449; .508] 1 Equidad de género de rol (EG rol)2,165 (.833) -.472* [-.501; -.442] -.387* [-.419; -.354] 1 Equidad de género no violencia (EG viol.)2,833 (.743) -.386* [-.418; -.353] -.428* [-.459; -.396] .676* [.654; .696] * Correlación significativa al .01. En [] intervalos de confianza al 95 % y ajuste de sesgo Z de Fisher.Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 21 segunda es que sesga la muestra hacia aquellas personas con mayores recursos y acceso a dispositivos móviles, así como de las áreas urbanas. Frente a estas limitaciones se han utilizado escalas fiables y válidas para controlar el error de medición, además de asegurar la consistencia de los resultados. También se ha utilizado un tamaño de la muestra significativo para aumentar la potencia estadística de los cálculos y disminuir el sesgo de selección; sin embargo, estimaciones precisas a nivel nacional requieren un muestreo probabilístico. De lo dicho, por las características mencionadas, es de esperar que la prevalencia de estas tres variables sea mucho mayor en la población general, cuando sean incluidos grupos con menos recursos. Por eso, los resultados deben ser entendidos como “la punta del iceberg” del problema, pues recogen información principalmente de la población urbana, con mayores recursos e instrucción. 2_ En cuanto a los resultados, se ha encontrado que 1 de cada 2 cubanos reporta haber experimentado IA en sus hogares en los últimos treinta días. De este grupo, 8 de cada 10 afirma que la IA ocurrió porque no había abastecimiento de alimentos (problemas de disponibilidad) y 5 de cada 10 afirma que ocurrió porque no tuvo dinero TABLA 16_ RELACIONES ESTRUCTURALES ENTRE LA IA, LA VIOLENCIA Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN CUBA COEFICIENTES PATH (BETA) INTERVALO DE CONFIANZATSIG. (P) 2,5 %97,5 % Efectos directos IA equidad de género-.322-.357-.29018,688 < .001 IA violencia.491.455.51931,491 < .001 Violencia equidad de género-.302-.337-.26516,415 < .001 Efectos indirectos IA violencia equidad de género-.148-.167-.12814,952 < .001 Efectos totales IA equidad de género-.470-.499-.43829,776 < .001 Ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales. Debido a que el SEM-PLS es una técnica no paramétri- ca, no asume que los datos se distribuyen normalmente. En efecto, para examinar la precisión de las estimaciones de los coeficientes de trayectoria (beta) y para realizar el contraste de hipótesis de significación de la prueba estadísti- ca, se utilizó la técnica de remuestreo Bootstrapping (muestra = 5 000 veces, utilizando la opción sin cambio de sig- no). Esta técnica estima los errores estándar y permite el cálculo de los valores de T de Student y significancia de los coeficientes beta. Se consideran significativas cuando p < 0,05 y T obtenido es mayor que el valor crítico (1,96, nivel de significancia del 5 %; 2,57 nivel de significancia del 1 %) (Hair et al., 2014a, 2014b y 2017). Fuente: encuesta Cubadata; n = 2 616.Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 22 para comprarlos (problema de acceso). Frente a esta situación, las acciones más frecuentes que la población cubana ha empleado para mitigar la escasez de alimentos han sido la compra de alimentos menos preferidos o de menor calidad (65 de cada 100), la reducción de las porciones de comida (58 de cada 100) o el número de comidas al día (40 de cada 100), así como recurrir a las redes familiares o vecinales para conseguirlos (24 de cada 100). En los casos más extremos, han tenido que sacrificar las raciones de algunos integrantes del hogar para compensar a otros (15 de cada 100). 3_ Los desempleados e independientes (cuentapropistas) son los grupos de cubanos con los porcentajes más altos en IA, violencia asociada a la IA y en percepción de inequidad de género, tanto en rol como violencia doméstica. Esta misma tendencia se mantiene para la región occidental y La Habana, con porcentajes significativamente más altos que las otras regiones. 4_ Experimentar IA también ha aumentado la exposición de situaciones de violencia o abusos. Al respecto, 56 de cada 100 han sido engañados mientras compraban alimentos, recibiendo menos peso del señalado o productos en mal estado. En la misma línea, 27 de cada 100 cubanos han sido agredidos por algún miembro de su familia o por las fuerzas del orden o extorsionados sexualmente cuando han intentado comprar alimentos. 5_ Según consideran los encuestados, la COVID-19 (56 de cada 100), el Gobierno cubano (50 de cada 100) y el embargo de los Estados Unidos (50 de cada 100) son los principales responsables por la IA que vive Cuba. Sin embargo, el porcentaje de personas que atribuyen la responsabilidad al Gobierno aumenta significativamente cuando estas experimentan IA (68 de cada 100) o violencia asociada a ella (75 de cada 100). 6_ En cuanto a las opiniones sobre las consecuencias de la unificación monetaria, 45 de cada 100 cubanos cree que aumentará la IA, valor que se incrementa a 54 de cada 100 cuando experimentan IA o violencia asociada a ella. La misma tendencia siguen las opiniones sobre la actuación de las fuerzas del orden ante los reclamos de la población en las colas para comprar alimentos. 49 de cada 100 cubanos cree que han usado la fuerza abusivamente, valor que se incrementa a 61 de cada 100 cubanos cuando experimentan IA y a 68 de cada 100 cubanos cuando experimentan violencia asociada a la IA. 7_ En cuanto a la calificación de la calidad de los alimentos ofertados por el Gobierno en moneda nacional, 52 de cada 100 la califica de mala o pésima, cifra que sube a 68 de cada 100 cubanos cuando experimentan IA y a 73 de cada 100 cubanos cuando experimentan violencia asociada a ella. Nuevamente, la calificación negativa hacia el Gobierno está fuertemente asociada a la IA y la violencia. 8_ También se ha encontrado una fuerte asociación entre IA e inequidad de género en materia alimentaria. En cuanto al rol de género, 64 de cada 100 cubanos cree que hay una fuerte presión sobre las amas de casa para Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 23 conseguir alimentos. Además, 61 de cada 100 cree que muchas mujeres se ven obligadas a “descuidar” su hogar porque deben pasar muchas horas tratando de conseguir alimentos; y 68 de cada 100 cree que muchas madres están disminuyendo o sacrificando su ración personal para alimentar a sus hijos o ancianos. Estos porcentajes son significativamente más altos en los grupos de encuestados que experimentan IA o violencia. Aunque con menor porcentaje, la tendencia es similar cuando se indaga por la percepción de la violencia de género. Para 28 de cada 100 cubanos la policía ha sido más abusiva con las mujeres que con los hombres; 29 de cada 100 cree que muchas mujeres están siendo presionadas para intercambiar sexo por comida o dinero; y para 28 de cada 100 cubanos muchas amas de casa están siendo agredidas por sus parejas porque la comida no alcanza. Estos porcentajes también aumentan significativamente en los grupos de encuestados que experimentan IA o violencia. 9_ Integrando las tres variables, se ha encontrado que la IA está relacionada significativamente con la violencia recibida en los últimos treinta días, y ambas de forma negativa con la equidad de género percibida. Es decir, las personas que experimentan IA tienen más probabilidades de ser agredidas también por razones vinculadas a los alimentos, tanto en casa como en la calle; y también tienden a percibir relaciones de género menos equitativas hacia las mujeres, tanto en su rol como en la violencia por parte de sus parejas. Estas relaciones causales son significativas, e indican que el 29 % de la variación de la inequidad de género percibida depende de la IA y la violencia asociada a ella. Además, los efectos de la IA en la violencia asociada a ella pueden explicarse en un 24,1 %. Estos efectos directos se ven complementados con un efecto indirecto, en el cual la IA reduce la percepción de la equidad de género mediada por el incremento de la violencia asociada a la IA. REFERENCIAS Buller, A. M., Peterman, A., Ranganathan, M., Bleile, A., Hidrobo, M., Heise, L. (2018). A Mixed-Method Review of Cash Transfers and Intimate Partner Violence in Low and Middle-Income Countries. Innocenti Working Papers, (02). Florence: UNICEF Office of Research-Innocenti. Cafiero, C., Viviani, S. y Nord, M. (2018). Weighted Rasch Modeling and Extensions using Conditional Maximum Likelihood. Recuperado de https://cran.r-project.org/ web/packages/RM.weights/RM.weights.pdf Davidson, M. y Krull, C. (2011). Adapting to Cuba’s Shifting Food Landscapes: Women’s Strategies of Resistance. Cuban Studies, (42), 59-77. Recuperado el 27 de enero de 2021 de http://www.jstor.org/stable/24487501 Diamond-Smith, N., Conroy, A. A., Tsai, A. C., Nekkanti, M. y Weiser, S. D. (2019). Food Insecurity and Intimate Partner Violence among Married Women in Nepal. Journal of Global Health, 9(1), 010412. Recuperado de https://doi.org/10,7189/jogh.09.010412 Diario de Cuba. (2021, 24 de enero). El régimen ha creado “una fábrica de hambrientos Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 24 en Cuba” e impide que la sociedad civil les aplaque el hambre. Diario de Cuba. Recuperado de https://n9.cl/t7k2 FAO. (2016). Voices of the Hungry: Food Insecurity Experiences Scale. One Metric for the World. FAO. Recuperado de http://www. fao.org/3/a-c0053e.pdf FAO. (2018). The State of Food Security and Nutrition in the World. Rome: UNICEF, World Food Programme, World Health Organization, FAO, IFAD. Recuperado de https://www.fao. org/3/I9553EN/i9553en.pdf FAO. (2020, abril-diciembre). Addressing the Impacts of COVID-19 in Food Crises. Recuperado de http://www.fao.org/3/ ca8497en/ca8497en.pdf Garth, H. (2020). Food in Cuba: The Pursuit of a Decent Meal. Stanford University Press. GHI. (2021). Global Hunger Index 2020: Cuba. Recuperado de https://www. globalhungerindex.org/cuba.html Gibbs, A., Duvvury, N. y Scriver, S. (2017). What Works Evidence Review: The Relationship Between Poverty and Intimate Partner Violence. UK Aid. Gobierno de Cuba. (2017). Documentos del 7mo Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité ́ Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. Recuperado de https:// n9.cl/8sg06 Gobierno de Cuba. (2019). Cuba: Informe nacional sobre la implementación de la Agenda 2030. Informe voluntario de Cuba. Recuperado de https://n9.cl/phtau Gupta, A. H. (2020, 12 de marzo). Why Women May Face a Greater Risk of Catching Coronavirus. The New York Times. Recuperado el 7 de abril de 2020 de https:// www.nytimes.com/2020/03/12/us/women- coronavirus-greater-risk.html Hair, J., Hult, G., Ringle, C. y Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). (2.ª ed.). Sage: Thousand Oaks. Hair, J., Sarstedt, M., Hopkins, L. y Kuppelwieser, V. (2014b). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM): An Emerging Tool in Business Research. European Business Review, 26(2), 106-121. Recuperado de https://doi. org/10.1108/EBR-10-2013-0128 Inter Press Service en Cuba. (2018). Dinámica de gastos básicos en Cuba. Recuperado de http://www.ipscuba.net/author/betsy- anaya-cruz-y-anicia-esther-garcia-alvarez- economistas-cubanas Hatcher, A. M., Stöckl, H., McBride, R. S., Khumalo, M. y Christofides, N. (2019). Pathways From Food Insecurity to Intimate Partner Violence Perpetration Among Peri-Urban Men in South Africa. American Journal of Preventive Medicine, 56(5), 765-772. Recuperado de https://doi. org/10.1016/j.amepre.2018.12.013 Jung, N., De Bairros, F., Pattussi, M., Pauli, S. y Neutzling, M. (2017). Gender Differences in the Prevalence of Household Food Insecurity: A Systematic Review and Meta- Analysis. Public Health Nutrition, 20(5), 902- 916. Recuperado de https://doi.org/10.1017/ S1368980016002925 Lentz, E. (2018). Complicating Narratives of Women’s Food and Nutrition Insecurity: Domestic Violence in Rural Bangladesh. World Development, (104), 271-280. McPherson, J. (2018). National Food Security in Cuba: By What Means? M. A. thesis. Dalhousie University.Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 25 Miari, A. (2019). Cuba: Magic Grannies are Stopping Cuba Going Hungry. At a Time of Food Shortages, the Country is Relying on the Time and Ingenuity of its Matriarchs. The Economist. Recuperado de https:// www.economist.com/1843/2019/08/07/ magic-grannies-are-stopping-cuba-going- hungry Nord, M. (2014). Introduction to Item Response Theory Applied to Food Security Measurement: Basic Concepts, Parameters, and Statistics. Technical Paper, 20. Rome: FAO. Pandey, A. (2019). Hunger and the State: a Comparative Case Study of Cuba and India, Studies in Political Economy, 100(2), 180-193. Recuperado de https://doi.org/10.1080/0707 8552.2019.1646456 Programa Mundial de Alimentos (PMA). (2020). Proyecto de plan estratégico para Cuba (2021-2024). Recuperado de https://docs. wfp.org/api/documents/WFP-0000117572/ download/ Ribeiro-Silva, R., Fiaccone, R., Barreto, M., Santana, M., Santos, S., Conceição-Machado, M. y Aliaga, M. (2016). The Association between Intimate Partner Domestic Violence and the Food Security Status of Poor Families in Brazil. Public Health Nutrition, 19(7), 1305-1311. Recuperado de https://doi. org/10.1017/S1368980015002694 Ricks, J. L., Cochran, S. D., Arah, O. A., Williams, J. K. y Seeman, T. E. (2016). Food Insecurity and Intimate Partner Violence against Women: Results from the California Women's Health Survey. Public Health Nutrition, 19(5), 914- 923. Recuperado de https://doi.org/10.1017/ S1368980015001986 Riera, O. y Johan S. (2016). Cuba’s Agricultural Transition and Food Security in a Global Perspective. Applied Economic Perspectives and Policy, 38(3), 413-48. Recuperado de https://doi.org/10,1093/aepp/ppw018 Ringle, C. M., Wende, S. y Becker, J. M. (2015). SmartPLS 3. Boenningstedt: SmartPLS GmbH. Recuperado de http://www.smartpls. com Silva, E., Medeiros, D., Martins, P., Sousa, Lima, G., Rêgo, M. y Silva, F. (2017). Insegurança alimentar em comunidades rurais no Nordeste brasileiro: faz diferença ser quilombola? Cadernos de Saúde Pública, 33(4), 1-14. Recuperado de https://doi. org/10,1590/0102-311X00005716 UNFPA. (2020). Gender Equality and Addressing Gender-based Violence (GBV) and Coronavirus Disease (COVID-19). Prevention, Protection and Response. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/ resource-pdf/COVID19-TechBrief-GBV- 23Mar20.pdf Vara-Horna, A. y Álvarez, A. (2020). Food Insecurity. En Álvarez, A., Rosen, M., Del Aguila, S., Marinova, D. (eds.). Building Sustainable Cities. Social, Economic and Environmental Factors. Springer. Vara-Horna, A. (2020a). Los costos individuales, domésticos y comunitarios de la violencia contra las mujeres en Ecuador. Una estimación del costo que asumen las mujeres, sus hogares y comunidades cuando son agredidas por sus parejas o exparejas. Quito: PreviMujer, GIZ. Vara-Horna, A. (2020b). La COVID-19 en Cuba: confianza en la actuación del Gobierno, incidencia de problemas sociales y expectativas pospandemia. National Democratic Institute y Cubadata. Recuperado de https://doi.org/10.13140/ RG.2.2.11454.51528Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020 D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 26 Vara-Horna, A. (2021). COVID-19 y la violencia contra las mujeres: su doble impacto en la seguridad alimentaria. En A. Vara-Horna (ed.), COVID-19 y Sociedad. Impactos, tendencias y desafíos para una nueva normalidad. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Whitney, J. (2020, julio). U.S. Blockade, Domestic Supply System Inefficiencies Bring Food Insecurity for Cubans. People's World. Recuperado de https://www.peoplesworld. org/article/u-s-blockade-domestic-supply- system-inefficiencies-bring-food-insecurity- for-cubans/www.cubadata.com contact@cubadata.comNext >