< PreviousLegitimidad política, crisis económica y protesta civil en Cuba D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 10 de participación. Para validar la identidad de cada participante se usó la autenticación vía correo electrónico. Se evitó de esa forma du- plicación de encuestados. La encuesta estuvo disponible la segun- da y tercera semana de junio de 2021. Las respuestas de cada encuesta han sido re- gistradas automáticamente en una matriz de tabulación tipo R (sujetos X variables) y luego exportada a formato CSV. La depu- ración de los datos consistió en excluir ca- sos duplicados, incompletos por encima del 30 %, o casos con respuestas sin variación o aquiescentes. Las comparaciones demográficas se rea- lizaron utilizando el Modelo Lineal General, mediante regresión logística o de mínimos cuadrados ordinarios. Para el análisis de fia- bilidad, validez y el contraste de hipótesis de las relaciones explicativas se usaron las Ecua- ciones Estructurales de Mínimo Cuadra- do Parciales (SEM-PLS). El análisis de datos se realizó mediante los paquetes estadísticos SPSS v.28 y SMART PLS v.3.3.3. 3. RESULTADOS 3.1. CONFIANZA Y SATISFACCIÓN CON EL SISTEMA DE GOBIERNO Solo el 39,4 % confía mucho o plenamente en el sistema político de gobierno, mientras que otro 37,4 % confía muy poco y 33,2 % no con- fía en absoluto. Los niveles de desconfianza son mucho más pronunciados cuando se les pregunta por el Partido Comunista (75,5 %) y por la actuación honesta y/o integra de la po- licía (79,5 %). En cuanto a la satisfacción con el siste- ma político, el 28,3 % está satisfecho o to- talmente satisfecho, mientras que el 35,6 % está insatisfecho y el 36,2 % está totalmen- te insatisfecho. Es decir, el 71,8 % se muestra insatisfecho con el sistema político de go- bierno. Los mayores niveles de insatisfacción recaen en el manejo económico del Gobier- no, tales como la respuesta ante la crisis, la Tarea Ordenamiento y las concesiones espe- ciales a GAESA. En general, ambas variables están fuerte- mente correlacionadas (r = 0,876, p < 0,001), TABLA 4_ CONFIANZA EN EL SISTEMA POLÍTICO DE GOBIERNO NCCMPCMCP Confía en que las leyes promulgadas en el país son justas28,842,615,413,2 Confía en la administración de justicia en el país30,440,316,512,8 Confía en la actuación honesta y/o íntegra de la policía40,638,911,98,7 Confía en el presidente para responder a las necesidades del pueblo34,534,915,515 Confía en el Partido Comunista para responder a las necesidades del pueblo44,53113,211,3 Confía en el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres del Gobierno para proteger a las mujeres de la violencia y la discriminación de género* 24,934,620,719,9 Confía en que el Gobierno cubano sea capaz de entablar un nuevo diálogo con los Estados Unidos 28,839,817,414 TOTAL (PROMEDIOS)33,237,415,813,6 NC: no confío; CMP: confío muy poco; CM: confío mucho; CP: confío plenamente. * El 21,2 % no conocía este programa. Porcentajes sobre el 78,8 %.Legitimidad política, crisis económica y protesta civil en Cuba D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 11 lo que indica que la confianza en el sistema político de gobierno depende en gran medida de la satisfacción con ese sistema. 3.2. MOVIMIENTOS DE PROTESTA CIVIL En cuanto a la presencia de grupos no guber- namentales independientes que se movilizan y realizan demandas al Gobierno, el 69,1 % refiere conocerlos y, de este grupo, al 54,5 % le parece bien porque cree que tienen el de- recho a la protesta; al 43,7 % le parece bien porque cree que sus pedidos son justos. Por lo contrario, solo al 2,6 % le parece mal por- que cree que no tienen derecho a protestar y al 6,4 % le parece mal porque considera que sus pedidos son absurdos. Los valores de la tabla 6 se reafirman cuando se pregunta por el nivel de acuerdo o desacuerdo con las manifestaciones civi- les y reclamos de la población. Del 83,7 % que está informado del tema, solo el 28,5 % está en desacuerdo. La mayoría (71,4 %) está de acuer- do o totalmente de acuerdo con las manifesta- ciones civiles y reclamos de la población. TABLA 5_ SATISFACCIÓN CON EL SISTEMA POLÍTICO DE GOBIERNO ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ CON…?TI (%)I (%)S (%)TS (%) La forma como se gobierna en Cuba31,439,821,96,9 La respuesta del Gobierno ante la pandemia por COVID-191233,635,718,6 La respuesta del Gobierno ante la crisis económica del país38,738,117,45,7 La Tarea Ordenamiento en el ámbito económico*46,632,115,45,9 Los mecanismos existentes para recibir remesas en el país36,541,217,44,9 Que GAESA posea hoteles, negocios y administre inversión extranjera sin control de la Asamblea Nacional** 58,229,98,73,2 El respeto del Gobierno hacia los derechos humanos de la población29,734,22610,1 TOTAL (PROMEDIOS)36,235,620,47,9 TI: totalmente insatisfecho; I: insatisfecho; S: satisfecho; TS: totalmente satisfecho. * El 3,5 % no conocía este programa. Porcentajes sobre el 96,5 %. ** El 33,6 % no conocía GAESA. Porcentajes sobre el 66,4 %. TABLA 6_ OPINIÓN SOBRE LOS GRUPOS NO GUBERNAMENTALES INDEPENDIENTES QUE SE MOVILIZAN Y REALIZAN DEMANDAS AL GOBIERNO %%* No los conozco30,9**- Me parece bien, tienen derecho a protestar38,354,5 Me parece bien, sus pedidos son justos30,443,7 Me parece mal, no tienen derecho a protestar1,82,6 Me parece mal, sus pedidos son absurdos4,56,4 * Se excluyen a los que refieren no conocer a estos grupos. ** Se puede marcar más de una opción a la vez. Legitimidad política, crisis económica y protesta civil en Cuba D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 12 En cuanto a la pregunta: ¿qué tanto confía en un posible diálogo nacional que incluya a grupos no gubernamentales e independien- tes como mecanismo para buscar soluciones a la crisis?, el 28,8 % refiere que no confía, el 46,2 % que confía muy poco, el 18 % confía mucho y el 6 % confía plenamente. Hay que señalar que esta confianza está asociada a la respuesta del Gobierno ante los reclamos de la población. Al respec- to, 15,1 % cree que el Gobierno ha respon- dido bien, con justicia, otro 24,1 % cree que ha respondido pacíficamente. Al contrario, un 22,7 % cree que el Gobierno lo ha igno- rado dejándolo sin atención, mientras que el 21,5 % refiere que el Gobierno lo ha conde- nado públicamente y el 30,2 % que ha res- pondido represivamente, con violencia. TABLA 7_ ESTÁ DE ACUERDO CON LAS MANIFESTACIONES CIVILES Y RECLAMOS DE LA POBLACIÓN VISTOS EN ESTOS ÚLTIMOS MESES %%* No estoy informado16,3- Totalmente en desacuerdo7,48,8 En desacuerdo16,519,7 De acuerdo27,933,3 Totalmente de acuerdo31,938,1 * Se excluyen a los que refieren no conocer a estos grupos. TABLA 8_ PERCEPCIÓN DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO HACIA LOS RECLAMOS DE LA POBLACIÓN ANTE LAS MANIFES- TACIONES Y DEMANDAS SOCIALES (%) ANTE LOS GRUPOS DE LA SOCIEDAD CIVIL INDEPENDIENTE (%) PROMEDIO TOTAL (%) Ha respondido bien, con justicia15,514,615,1 Ha respondido bien, pacíficamente24,423,824,1 Los ha ignorado, no los ha atendido20,924,622,7 Los ha condenado públicamente21,421,721,5 Ha respondido represivamente, con violencia31,728,730,2 TABLA 9_ PROBABILIDAD DE PARTICIPAR EN MANIFESTACIONES CIVILES DE PROTESTA NADA PROBABLE (%) POCO PROBABLE (%) MUY PROBABLE (%) Participar en alguna manifestación civil de protesta45,136,618,3 Participar en algún grupo no gubernamental de la socie- dad civil 44,637,917,5 PROMEDIO TOTAL44,837,217,9Legitimidad política, crisis económica y protesta civil en Cuba D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 13 3.3. INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN MOVIMIENTOS DE PROTESTA En cuanto a la probabilidad de participar en las manifestaciones de protesta o grupos no gu- bernamentales de la sociedad civil, solo para el 17,9 % es muy probable, para el 37,2 % es poco probable y para el 44,8 % nada probable. 3.4. COMPARACIONES Existen diferencias significativas en algunas variables demográficas (figuras 1, 2 y 3). Se- gún el sexo, las mujeres reportan mayores niveles de confianza y satisfacción con el sis- tema político que los hombres y menos in- tención de participación en movimientos FIGURAS 1, 2 Y 3_ DIFERENCIAS DE PROMEDIOS (ESTANDARIZADOS) EN LA SATISFACCIÓN Y CONFIANZA CON EL SISTEMA POLÍTICO DE GOBIERNO Y LA INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN EN MOVIMIENTOS CIVILES DE PROTESTA (MP) SEGÚN SEXO, OCUPACIÓN LABORAL Y REGIÓN -0‚4-0‚20‚00‚20‚40‚6 Hombres Mujeres Sexo Media (z) -0‚4-0‚20‚00‚20‚40‚6 Desempleado Ama de casa Empleado privado Ocupación laboral Empleado estatal Independiente Estudiante Jubilado Media (z)Legitimidad política, crisis económica y protesta civil en Cuba D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 14 Intención de participar en MP Satisfacción con el sistema Confianza en el sistema Diferencias significativas. Segúnsexo: confianza en el sistema (F = 32,1, p < 0,001); satisfacción con el sistema (F = 41,3, p < 0,001); intención de participación en MP (F = 42,3, p < 0,001). Según ocupación laboral: confianza en el sistema (F = 12,4, p < 0,001); satisfacción con el sistema (F = 14,3, p < 0,001); intención de participación en MP (F = 9, p < 0,001). Según región: confianza en el sistema (F = 4,5, p < 0,01); satisfacción con el sistema (F = 5,8, p < 0,001); intención de participación en MP (F = 5,4, p < 0,001). -0,15-0‚100‚10-0‚050‚050‚00‚150‚20 Media (z) Región central Región occidental La Habana Región Región oriental de protesta civil. Según la ocupación labo- ral también existen diferencias significativas. Los cuentapropistas, desempleados y em- pleados del sector privado son quienes tienen los mayores niveles de insatisfacción y des- confianza con el sistema de gobierno, además de los mayores niveles de intención de parti- cipación en movimientos civiles de protesta. Según regiones, existen también importantes diferencias significativas. La Habana tiene los niveles de satisfacción y confianza en el sis- tema de gobierno más bajos del país; además, los mayores niveles de intención de partici- pación en movimientos civiles de protesta. 3.5. RELACIONES ESTRUCTURALES Existe una fuerte relación directa entre la sa- tisfacción y la confianza en el sistema políti- co de gobierno (b = 0,887, t = 191,1, p < 0,001); y ambas tienen una relación inversa significativa con la intención de participar en movimientos de protesta civil (b = -0,360, t = 10,3, p < 0,001 y b = -0,282, t = 8,2, p < 0,001, respectivamen- te). Es decir, mientras más insatisfechas estén, y menos confíen en el sistema de gobierno, las personas tendrán más intención de participar en movimientos civiles de protesta. Estas dos variables explican el 38,9 % de la variación de la intención de participación. La confianza/satisfacción 1 con el sistema de gobierno están también asociadas inver- samente con las actitudes favorables hacia la participación en movimientos civiles de pro- testa (beta = -0,618, t = 48,7, p < 0,001), y aso- ciadas directamente con la confianza en el 1 Debido a la fuerte variación entre satisfacción y con- fianza con el sistema (78,7 %), en los cálculos siguientes se unen ambas variables en una sola de dos dimensiones (confianza/satisfacción).Legitimidad política, crisis económica y protesta civil en Cuba D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 15 diálogo entre estos movimientos y el Gobier- no (beta = -0,434, t = 20,8, p < 0,001). Es de- cir, que aquellas personas que confían y están satisfechas con el Gobierno tienen altas ex- pectativas de que exista diálogo entre ambas partes, y, por el contrario, tienen actitudes en contra de las manifestaciones. De otro lado, aquellas personas con menos confianza y sa- tisfacción con el sistema de gobierno tienen menos confianza en un posible diálogo en- tre las partes y tienen actitudes más a favor de las manifestaciones. Hay que resaltar que la intención de participar en movimientos ci- viles de protesta es mayor en quienes tienen FIGURA 4_ RELACIONES ESTRUCTURALES ENTRE LA CONFIANZA Y LA SATISFACCIÓN CON EL SISTEMA DE GOBIERNO Y LA INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN EN MOVIMIENTOS CIVILES DE PROTESTA (COEFICIENTES PATH) Todos los coeficientes beta son significativos al p < 0,001. @1 @10 @11 @12 @2@3@4@5@6@7 @13 @19 @20 @14 @8 @9 0‚787 0‚389 0‚908 0‚907 0‚839 0‚760 0‚657 0‚883 0‚903 0‚785 0‚9200‚8650‚917 -0‚282 0‚913 0‚724 0‚887 -0‚360 Confianza en el sistema Satisfacción con el sistema Intención participación MP 0‚9110‚7520‚779 FIGURA 5_ RELACIONES ESTRUCTURALES ENTRE LA CONFIANZA/SATISFACCIÓN CON EL SISTEMA DE GOBIERNO, LAS ACTITUDES Y LA INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN EN MOVIMIENTOS CIVILES DE PROTESTA (EFECTOS TOTALES) Todos los coeficientes beta son significativos al p < 0,001. @12 @13 @14 @2 @20 @21 @3 @4 @5 @6 @7 @8 @9 0‚213 0‚600 0‚877 0‚892 @1 @10 @11 0‚844 0‚900 0‚157 0‚963 0‚963 0‚434 -0‚380 @16 0‚188 1‚000 @15de @15bc @19 0‚591 0‚683 0‚858 Confianza en el diálogo Actitudes hacia la participación en movimientos de protesta Intención de participar en movimientos de protesta 0‚729 0‚752 0‚892 0‚765 0‚898 0‚880 0‚879 0‚804 Satisfacción con el sistema Satisfacción con el sistema 0‚716 -0‚618-0‚259 0‚382Legitimidad política, crisis económica y protesta civil en Cuba D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 16 actitudes favorables hacia ellos, pero también en quienes confían en un diálogo entre am- bas partes. Por otro lado, la forma en que responde el Gobierno ante las protestas de la socie- dad civil influye en la intención de partici- par en los movimientos de protesta (figura 6). Cuando la respuesta es justa o pacífica, las intenciones de participar disminuyen, mientras que cuando es represiva o violen- ta la intención de participar aumenta. Como era de esperarse, los niveles de satisfacción y confianza en el sistema de gobierno tam- bién están asociados al tipo de respuesta que se percibe del Gobierno. Aquellos con mayo- res niveles de confianza y satisfacción en el sistema de gobierno perciben más respues- tas justas y pacíficas; mientras que, del otro lado, aquellos con menores niveles de con- fianza y satisfacción perciben respuestas más negativas, principalmente agresivas y/o represivas. 4. CONCLUSIONES 1_ En general, los resultados muestran un debilitamiento significativo de la legitimidad política del sistema de gobierno en Cuba, en función de su desempeño. Bajos niveles de confianza y satisfacción en el Gobierno, además de un tratamiento represivo y violento, están incrementando significativamente FIGURA 6_ EFECTO MEDIADOR DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE LAS PROTESTAS CIVILES EN LA RELACIÓN CONFIANZA/SATISFACCIÓN CON EL SISTEMA Y LA INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN MOVIMIENTOS CIVILES DE PROTESTA (COEFICIENTES PATH) Significancia (valores p) entre paréntesis. Líneas con sombras más gruesas significan relaciones más fuertes. 0‚370 (0‚000) 0‚463 (0‚000) -0‚175 (0‚000) Confianza/ satisfacción con el sistema Intención de participar en movimientos de protesta -0‚178 (0‚000) -0‚128 (0‚000) 0‚037 (0‚062) [+][+] -0‚147 (0‚000) -0‚539 (0‚000) Respuesta represiva/violenta [+] [+] -0‚073 (0‚003) Respuesta pacífica Respuesta justa Los ha ignorado/ no los han atendido Condena pública [+] [+] [+] 0‚067 (0‚000) 0‚310 (0‚000)Legitimidad política, crisis económica y protesta civil en Cuba D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 17 la intención de participar en movimientos civiles de protesta. 2_ Tal como predice la teoría, la confianza en el sistema político de gobierno depende en gran medida de la satisfacción con ese sistema. En efecto, hemos encontrado que el 70,6 % no confía o confía muy poco en el sistema de gobierno en Cuba; siendo mayor la desconfianza en el Partido Comunista y en la actuación honesta/íntegra de la policía. En la misma tendencia, hemos encontrado que el 71,8 % no está satisfecho con el sistema de gobierno, siendo mayor la insatisfacción con el manejo económico del Gobierno. Ambas variables, confianza y satisfacción, comparten casi el 80 % de variación conjunta. 3_ Los movimientos civiles de protesta se han incrementado en los últimos meses. Sin embargo, hasta junio de 2021 aún un 30,9 % refiere no conocerlos o no estar informados al respecto. De los que están informados, la mayoría tiene una actitud favorable hacia ellos, y los consideran un derecho de justo. Solo un pequeño porcentaje aún considera que el derecho de protesta no existe o que sus pedidos son absurdos. En efecto, en líneas generales existe una aceptación y actitud positiva mayoritaria a estas manifestaciones. 4_ Un diálogo nacional entre los movimientos de protesta civil y el Gobierno es un mecanismo de salida saludable y necesario. Sin embargo, solo 24 % confía en que pueda ocurrir. Una de las razones para este sentir es la respuesta del Gobierno ante los movimientos independientes de protesta. El 67,8 % reporta que el Gobierno ha respondido negativamente a las manifestaciones, ignorándolos, condenándolos públicamente o con represión/violencia. 5_ Solo 17,9 % cree muy probable participar en movimientos civiles de protesta o en grupos de la sociedad civil. Casi la mitad de las personas encuestadas (44,8 %) ven nada probable su participación. Algunas variables explican por qué este nivel de participación es tan bajo. En general se debería esperar que niveles tan altos de insatisfacción y desconfianza con el sistema de gobierno se traduzcan también en altos niveles de intención de participación de protesta; sin embargo, esto se muestra cierto en los grupos más afectados económicamente (independientes, desempleados, trabajadores dependientes) y principalmente de la capital (La Habana). 6_ El miedo a la represión violenta es un freno potente a la participación civil en protestas; sin embargo, este tiene un límite cuando el nivel de conciencia social es compartido y el movimiento de protesta se vuelve más grande. Por eso otra variable que puede explicar el incremento o disminución de la intención de participación es la forma en que el Gobierno reacciona a las protestas. Mientras más represivo se muestre el Gobierno, más aumentará la intención de participación; por el contrario, mientras más justo y pacífico responda, disminuirá la intención de participación. Además, este tipo de respuesta represiva termina afectando Legitimidad política, crisis económica y protesta civil en Cuba D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 18 aún más la confianza y satisfacción en el sistema de gobierno, tal como los datos demuestran. REFERENCIAS Beetham, D. (1991). The Legitimation of Power. Londres: Macmillan. Clark, D. y Regan, P. (2016). Mass Mobilization Protest Data. Recuperado de https://doi. org/10.7910/DVN/HTTWYL Coffé, H. y Bolzendahl, C. (2010). Same Game, Different Rules? Gender Differences in Political Participation. Sex Roles, 62(5-6), 318- 333. Recuperado de https://doi.org/10.1007/ s11199-009-9729-y Gilley, B. (2006). The Meaning and Measure of state legitimacy: Results for 72 Countries. European Journal of Political Research, 45(3), 499-525. Hair, J., Hult, G., Ringle, C. y Sarstedt, M. (2014a). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). Sage: Thousand Oaks. Hair, J., Sarstedt, M., Hopkins, L. y Kuppelwieser, V. (2014b). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM): An Emerging Tool in Business Research. European Business Review, 26(2), 106-121. Recuperado de https:// doi.org/10.1108/EBR-10-2013-0128 Inglehart, R. y Welzel, C. (2005). Modernization, Cultural Change, and Democracy: The Human Development Sequence. Cambridge: Cambridge University Press. Jackson, J. (2018). Norms, Normativity, and the Legitimacy of Legal Authorities: International Perspectives. Annual Review of Law and Social Science, 14, 145-165. Jackson, J. y Bradford, B. (2019). Blurring the Distinction Between Empirical and Normative Legitimacy? A Methodological Commentary on “Police Legitimacy and Citizen Cooperation in China”. Asian Journal of Criminology, 14(4), 265-289. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11417-019-09289-w Keremoğlu, E., Hellmeier, S. y Weidmann, N. (2021). Thin-skinned Leaders: Regime Legitimation, Protest Issues, and Repression in Autocracies. Political Science Research and Methods, 1-17. Recuperado de https:// doi.org/10.1017/psrm.2021.19 Pfanzelt, H. y Spies, D. C. (2019). The Gender Gap in Youth Political Participation: Evidence from Germany. Political Research Quarterly, 72(1), 34-48. Recuperado de https://doi. org/10.1177/1065912918775249 Ringle, C. M., Wende, S. y Becker, J. M. (2015). SmartPLS 3. Boenningstedt: SmartPLS GmbH. Recuperado de http://www.smartpls. com Taglioni, A. (2021, 12 de julio). Díaz-Canel no tiene capital simbólico y muchos no reconocen su legitimidad. LaPolíticaOnline. Recuperado el 16 de julio de 2021 de https:// n9.cl/b2woi Tannenberg, M., Bernhard, M., Gerschewski, J., Lührmann, A. y Von Soest, C. (2021). Claiming the Right to Rule: Regime Legitimation Strategies from 1900 to 2019. European Political Science Review, 13(1), 77- 94. Recuperado de https://doi.org/10.1017/ S1755773920000363 Tyler, T. (2006). Psychological Perspectives on Legitimacy and Legitimation. Annual Review of Psychology, 57(1), 375-400. Vara-Horna, A. (2021). Inseguridad alimentaria, violencia e inequidad de género en Cuba a fines de 2020. Washington: Cubadata y National Democratic Institute. Recuperado de https://doi.org/10.13140/ RG.2.2.12171.82725Legitimidad política, crisis económica y protesta civil en Cuba D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 19 Vobens, M. y Volker, B. (2020, noviembre). Institutional Legitimacy in Open Societies. Institutions for Open Societies. Think Paper Series #2. Utrecht University. Von Soest, C. and Grauvogel, J. (2017). Identity, Procedures and Performance: How Authoritarian Regimes Legitimize their Rule. Contemporary Politics, 23(3), 287-305. Zhao, D. (2009). The Mandate of Heaven and Performance Legitimation in Historical and Contemporary China. American Behavioral Scientist, 53(3), 416-433.Next >