< PreviousEl rol de la economía informal en la mitigación de la inseguridad alimentaria en Cuba A rístides A. V ArA H ornA 30 TABLA 2_ EFECTOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LA OBTENCIÓN DE ALIMENTOS BÁSICOS PARA EL HOGAR COEFICIENTEE. E. ROBUSTO TP > T[95 % INTERVALO DE CONFIANZA] Actividad informal-0,0380,016-2,410,016-0,069-0,007 Uso de Internet para transacciones-0,0610,023-2,630,009-0,106-0,015 Actividad turística informal-0,0160,017-0,920,358-0,0490,018 Incremento de precios de productos0,5200,1383,76<0,0010,2490,792 Miembros del hogar generando ingresos0,0370,0430,860,392-0,0470,121 Incremento de ingresos en el hogar-0,1010,035-2,910,004-0,168-0,033 Facilidad para encontrar productos básicos para el hogar -0,2410,055-4,35<0,001-0,350-0,133 Actividades informales realizadas Reparación o construcción-0,1540,134-1,150,251-0,4180,109 Transporte-0,1300,206-0,630,528-0,5330,273 Alimentos0,0530,1620,330,743-0,2650,372 Otros-0,1030,121-0,850,394-0,3400,134 No he participado-0,2730,143-1,910,056-0,5540,007 Principal fuente de alimentos Mercados privados0,4710,1443,270,0010,1890,754 Mercados informales0,5160,1363,81<0,0010,2500,783 Agricultura0,3330,2081,600,111-0,0760,741 Ayuda de familiares y amigos0,8120,1625,00<0,0010,4931,130 Sexo: mujer-0,0420,086-0,490,622-0,2100,126 Amas de casa0,0550,1550,350,725-0,2500,359 Empleados públicos0,0170,1110,150,879-0,2010,235 Trabajadores privados (empleados y cuentapropistas) -0,0700,117-0,590,552-0,2990,16 Región Central0,1130,1250,900,368-0,1330,359 Oriental0,2940,1232,390,0170,0520,535 La Habana0,2270,1211,870,062-0,0110,465 Edad0,1470,0334,46<0,0010,0820,212 Escolaridad Técnica-0,2290,150-1,530,126-0,5220,065 Universitaria-0,2760,152-1,820,069-0,5740,021El rol de la economía informal en la mitigación de la inseguridad alimentaria en Cuba A rístides A. V ArA H ornA 31 proporcionar a las personas acceso a una gama más amplia de opciones de alimentos, y también puede facilitar la comparación de precios y la búsqueda de ofertas. Además, el uso de Internet para las transacciones puede ser un indicativo de un mayor nivel socioeco- nómico, lo que a su vez puede estar asocia- do con una menor inseguridad alimentaria. Los mercados informales, como la princi- pal fuente de alimentos, también parecen actuar como un factor protector. De nuevo, esto podría ser porque estos mercados ofre- cen alimentos a precios más bajos o más ne- gociables, o proporcionan acceso a alimentos que no están disponibles en otros lugares. También es posible que los mercados infor- males estén más arraigados en las redes co- munitarias, lo que podría facilitar el acceso a los alimentos. En la tabla 3 se presentan los resultados de un análisis de regresión lineal que busca predecir la frecuencia con la que una perso- na o alguien en su hogar ha dejado de alimen- tarse durante todo un día en los últimos tres meses porque los alimentos no alcanzaban. Entre los principales resultados destacan: Actividad informal: el coeficiente de -0,042 indica que las personas que participan en actividades informales son menos propensas a dejar de alimentarse durante todo un día porque los alimentos no alcanzan. El resultado es estadísticamente significativo (p = 0,035), lo que indica que no es probable que sea por azar. Esto sugeriría que los ingresos generados a través de la economía informal pueden ayudar a complementar los recursos de los hogares y proporcionar un colchón contra la inseguridad alimentaria. Uso de Internet para transacciones: el coeficiente de -0,046 sugiere que aquellos que utilizan Internet para realizar transacciones también son menos propensos a dejar de alimentarse por un día entero debido a la escasez de alimentos, aunque esta relación es menos clara y no es estadísticamente significativa (p = 0,095). Actividad turística informal: un coeficiente positivo de 0,077 sugiere que las personas involucradas en actividades turísticas informales tienen más probabilidades de experimentar la situación de no alimentarse durante todo un día por falta de alimentos. Este resultado es estadísticamente COEFICIENTEE. E. ROBUSTO TP > T[95 % INTERVALO DE CONFIANZA] De posgrado-0,2790,215-1,300,193-0,7010,142 Otras-0,5400,240-2,250,025-1,011-0,068 CONSTANTE2,1510,3037,10<0,0011,5572,745 Variable dependiente: “En los últimos tres meses, ¿cuántas veces a la semana ha tenido dificultades para obtener alimentos básicos para su hogar?”. Los coeficientes estimados representan el cambio esperado en la variable de respuesta para un cambio de una unidad en el predictor, manteniendo constantes todas las demás variables. Errores estándar robustos para con- trolar heterocedaticidad.El rol de la economía informal en la mitigación de la inseguridad alimentaria en Cuba A rístides A. V ArA H ornA 32 TABLA 3_ EFECTOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA COEFICIENTEE. E. ROBUSTO TP > T[95 % INTERVALO DE CONFIANZA] Actividad informal-0,0420,020-2,110,035-0,081-0,003 Uso de Internet para transacciones-0,0460,027-1,670,095-0,0990,008 Actividad turística informal0,0770,0203,93<0,0010,0390,116 Incremento de precios de productos0,2370,1631,450,147-0,0830,558 Miembros del hogar generando ingresos0,0410,0480,850,397-0,0540,135 Incremento de ingresos en el hogar-0,1710,041-4,22<0,001-0,251-0,092 Facilidad para encontrar productos básicos para el hogar -0,0280,055-0,520,607-0,1370,080 Actividades informales realizadas Reparación o construcción-0,0080,180-0,050,964-0,3610,344 Transporte0,3080,2221,390,165-0,1270,743 Alimentos0,5320,2102,540,0110,1210,944 Otros-0,1550,152-1,020,309-0,4530,143 No he participado-0,4740,183-2,590,010-0,834-0,114 Principal fuente de alimentos Mercados privados0,0570,1570,360,716-0,2500,365 Mercados informales0,2790,1551,800,071-0,0240,582 Agricultura0,1230,2220,550,580-0,3130,559 Ayuda de familiares y amigos0,7230,2003,62<0,0010,3311,116 Sexo: mujer0,0930,1030,900,368-0,1090,295 Amas de casa0,1140,2070,550,582-0,2930,521 Empleados públicos-0,3090,147-2,110,035-0,596-0,021 Trabajadores privados (empleados y cuentapropistas) -0,3270,155-2,110,035-0,632-0,023 Región Central0,0340,1500,220,822-0,2610,329 Oriental0,0910,1440,630,529-0,1910,372 La Habana0,2360,1501,570,116-0,0580,530 Edad-0,0720,040-1,790,074-0,1510,007 Escolaridad Técnica-0,1260,211-0,600,549-0,5400,287 Universitaria-0,2270,212-1,070,284-0,6420,188El rol de la economía informal en la mitigación de la inseguridad alimentaria en Cuba A rístides A. V ArA H ornA 33 significativo (p < 0,001). Podría ser que estas actividades sean más variables o inciertas en términos de ingresos, lo que puede llevar a períodos de escasez de alimentos. Incremento de ingresos en el hogar: el coeficiente negativo de -0,171 indica que un aumento en los ingresos del hogar reduce la probabilidad de que alguien en el hogar deje de comer durante todo un día debido a la falta de alimentos. Este resultado es estadísticamente significativo (p < 0,001). Actividades informales realizadas. Al observar los tipos específicos de actividades informales realizadas, las personas involucradas en la producción de alimentos tienen un coeficiente positivo significativo (0,532, p = 0,011), lo que sugiere un mayor riesgo de inseguridad alimentaria. Es posible que estos individuos estén vendiendo la mayor parte de lo que producen para ganarse la vida, en lugar de consumirlo ellos mismos. Sin embargo, aquellos que no participan en ninguna actividad informal (principalmente del sector público) tienen un coeficiente negativo significativo (-0,474, p = 0,010), lo que indica un menor riesgo de inseguridad alimentaria. La fuente principal de alimentos también parece ser un factor relevante, en particular la ayuda de familiares y amigos (coeficiente positivo de 0,723, p < 0,001), que aumenta significativamente la probabilidad de experimentar un día sin alimentos. El tipo de empleo también parece tener un impacto, con empleados públicos y trabajadores privados (empleados y cuentapropistas) mostrando una menor probabilidad de pasar un día entero sin alimentos (coeficientes de -0,309 y -0,327, respectivamente, ambos con p = 0,035). CONCLUSIONES INSEGURIDAD ALIMENTARIA La inseguridad alimentaria en Cuba parece estar relacionada con una variedad de factores socioeconómicos. En términos generales, la presencia de inseguridad alimentaria severa es alta, con muchos hogares enfrentando dificultades para acceder a los alimentos básicos. Se observa que la inseguridad alimentaria aumenta en hogares con COEFICIENTEE. E. ROBUSTO TP > T[95 % INTERVALO DE CONFIANZA] De posgrado-0,1230,279-0,440,658-0,6710,424 Otras-0,4910,306-1,600,109-1,0920,110 CONSTANTE1,8720,3984,70<0,0011,092,653 Variable dependiente: “¿Usted o alguien de su hogar ha dejado de alimentarse durante todo un día porque los ali- mentos no alcanzaban?”. Los coeficientes estimados representan el cambio esperado en la variable de respuesta para un cambio de una unidad en el predictor, manteniendo constantes todas las demás variables. Errores estándar robustos para con- trolar heterocedaticidad.El rol de la economía informal en la mitigación de la inseguridad alimentaria en Cuba A rístides A. V ArA H ornA 34 mayores incrementos de precios y en aquellos que dependen principalmente de ayuda de familiares y amigos para obtener alimentos. Los datos presentados muestran un panorama preocupante de inseguridad alimentaria en Cuba. Un contundente 93 % de los encuestados ha experimentado dificultades para obtener alimentos básicos para su hogar en los últimos tres meses, y más de la mitad (55 %) enfrenta este problema casi a diario. La inseguridad alimentaria extrema, caracterizada por pasar un día entero sin comer debido a la falta de alimentos, ha sido experimentada por el 44,3 % de los encuestados en los últimos tres meses. Para hacer frente a esta crisis, los hogares cubanos han implementado diversas estrategias como la compra de alimentos menos nutritivos (50,3 %), la reducción del tamaño de las porciones (55,9 %), el salteo de comidas (31,5 %) y la búsqueda de ayuda en organizaciones no gubernamentales (4,1 %) o entre familiares y amigos (24,2 %). Esta crisis de inseguridad alimentaria es agravada por una percepción negativa generalizada hacia las medidas gubernamentales tomadas para enfrentar la situación. Un total del 84 % de los encuestados expresó insatisfacción con las acciones del Gobierno en este ámbito. En este contexto, la economía informal y los mercados privados emergen como actores clave para mitigar la inseguridad alimentaria. El 47,6 % de los encuestados ha recurrido a mercados informales como su principal fuente de alimentos, mientras que el 24,3 % lo ha hecho a mercados privados. Esto contrasta con solo el 10,6 % que se abastece principalmente a través de mercados estatales. Es también notable el papel de la ayuda externa en esta situación. Un tercio (33,3 %) de los encuestados ha tenido que depender de la ayuda de familiares o amigos en el extranjero para obtener alimentos. CRISIS DE INGRESOS E INFLACIÓN Se evidencia que la inseguridad alimentaria se ve influenciada por los ingresos del hogar. Un aumento en los ingresos del hogar está asociado con una disminución en la inseguridad alimentaria, lo que sugiere que la crisis de ingresos está afectando negativamente la capacidad de los hogares para acceder a los alimentos. En Cuba, la mayoría de las familias (aproximadamente el 58,2 %) depende de fuentes de ingresos ajenas al empleo estatal. Si bien esto puede indicar una diversificación de las fuentes de ingresos, también puede reflejar la precariedad económica de muchas familias. Los hogares que dependen de un solo ingreso, que representan el 32,0 % según la encuesta, son especialmente vulnerables en tiempos de inseguridad económica. A pesar de las restricciones, el sector privado (12,7 %) y el trabajo por cuenta propia (17,7 %) son fuentes de ingreso significativas para muchos cubanos. Esto El rol de la economía informal en la mitigación de la inseguridad alimentaria en Cuba A rístides A. V ArA H ornA 35 resalta la importancia de estos sectores para la economía familiar en Cuba, especialmente en un contexto donde el empleo público no puede satisfacer todas las necesidades económicas de los hogares. La gran mayoría de los hogares está enfrentando dificultades económicas, con más del 53,6 % de ellos experimentando una disminución en sus ingresos. Además, a pesar de que el 30,4 % de los hogares indicó que sus ingresos se han mantenido estables, la inflación y el aumento de precios en el país puede haber erosionado el valor real de estos ingresos. El 72,1 % de los encuestados reportó que ha sido “muy difícil” encontrar productos básicos a precios asequibles, y el 57,6 % de los encuestados informó que los alimentos han sido el bien más difícil de encontrar. Este dato subraya la gravedad de la inseguridad alimentaria en Cuba. Un 48,7 % de los encuestados señala a los mercados informales como su principal fuente de suministro de productos básicos, mientras que un 26,5 % depende de los mercados privados. Esto refleja los problemas de desabastecimiento y la insuficiencia de los canales de distribución tradicionales en el país, lo cual ha llevado a un crecimiento del sector privado y los mercados informales. ECONOMÍA INFORMAL La economía informal desempeña un papel importante en la mitigación de la inseguridad alimentaria en Cuba. Las personas que participan en actividades económicas informales son generalmente menos propensas a experimentar inseguridad alimentaria, lo que indica que los ingresos generados a través de estas actividades pueden ayudar a cubrir las necesidades alimentarias de los hogares. Más de la mitad de los encuestados (56,3 %) ha participado en actividades laborales informales durante el primer trimestre de 2023. Esto resalta la importancia de la economía informal en la vida de los cubanos, especialmente cuando el sector formal no puede proporcionar suficientes oportunidades de empleo. El tipo de actividad laboral informal más mencionada es categorizada como “otra” (19,9 %). Esto sugiere una diversidad en la economía informal, que puede incluir todo, desde la venta de artesanías hasta servicios de tutoría. Además, un 14,1 % de los encuestados participa en la venta ambulante, un 10,5 % trabaja en reparación o construcción, un 7,4 % en la elaboración y venta de alimentos y un 4,4 % proporciona servicios de transporte. Para un 21,8 % de los encuestados las actividades laborales informales son la principal fuente de ingresos, mientras que para un 16,8 % estas actividades son una fuente de ingresos importante, pero no la principal. Este dato destaca el papel crucial de la economía informal en la sustentación económica de muchos hogares cubanos. El 43,9 % de los encuestados dedica menos de 10 horas a la semana a El rol de la economía informal en la mitigación de la inseguridad alimentaria en Cuba A rístides A. V ArA H ornA 36 actividades laborales informales, lo que puede sugerir un carácter complementario a otras actividades laborales. Sin embargo, un 20,1 % les dedica de 10 a 20 horas semanales, un 11,5 % les dedica de 21 a 30 horas semanales, y sorprendentemente, un 24,5 % de los encuestados indica que dedica más de 30 horas a la semana a su actividad laboral informal. Este último grupo, que representa aproximadamente una cuarta parte de los encuestados, parece depender en gran medida del trabajo informal para sus ingresos. PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO Entre los que están involucrados en el sector turístico (21,5 % de los encuestados) las actividades varían: un 5,9 % trabaja en actividades no especificadas, 3,6 % trabaja en un restaurante o paladar, 2,8 % alquila habitaciones y otro 2,8 % se dedica al transporte turístico. Los guías turísticos autónomos representan el 1,8 % de los encuestados. Los empleados de hoteles y los empleados de empresas turísticas formales e informales representan el 1,1 % y el 2,2 % respectivamente. La participación en el sector turístico, particularmente en actividades turísticas informales, se asoció con un mayor riesgo de inseguridad alimentaria. Esto podría sugerir que los ingresos de estas actividades son más variables o inciertos, lo que puede conducir a períodos de escasez de alimentos. En efecto, la insatisfacción con los ingresos generados por actividades vinculadas al turismo fue alta, con un 71,3 % de los encuestados reportando que estaban “insatisfechos” o “muy insatisfechos”. INTERACCIÓN CON EL SECTOR PRIVADO Alrededor de la mitad de los encuestados (49 %) no ha interactuado con empresas privadas o cuentapropistas en los últimos tres meses. Para aquellos que sí interactuaron, el 27,8 % lo hizo principalmente para la “compra de productos y servicios”, el 10,3 % buscaba empleo, el 6,1 % para “colaborar en actividades económicas”, y el 6,9 % restante por otros motivos no especificados. Aunque ha habido un crecimiento en la presencia de empresas privadas y cuentapropistas (64,8 %), existe una significativa insatisfacción con la calidad y precio de los productos y servicios que proporcionan (58,3 %). Los resultados también sugieren que estas entidades son una importante fuente de productos, servicios y oportunidades laborales, pero pueden existir desafíos relacionados con la competencia, la regulación y el impacto en la comunidad. Los hogares que están satisfechos con la calidad y el precio de los productos y servicios ofrecidos por empresas privadas o negocios cuentapropistas son menos propensos a experimentar inseguridad alimentaria. Además, hay un aumento en la presencia de empresas privadas o negocios cuentapropistas en las comunidades, lo que podría estar El rol de la economía informal en la mitigación de la inseguridad alimentaria en Cuba A rístides A. V ArA H ornA 37 influyendo en la disponibilidad y acceso a los alimentos. COMERCIO ELECTRÓNICO En los últimos tres meses, un 76,7 % de los participantes recurrieron a plataformas en línea para realizar transacciones informales, lo que indica un importante cambio hacia los métodos digitales para satisfacer las necesidades comerciales en el contexto de la economía informal. Este alto porcentaje sugiere que, a pesar de las restricciones a la conectividad en Cuba, la digitalización de la economía informal está avanzando. Entre los productos y servicios que los encuestados han ofrecido o adquirido por Internet los más destacados son alimentos (55,7 %), ropa (18,9 %) y electrodomésticos (15,9 %). Esto refleja que los productos básicos y necesarios para el hogar son los más buscados y transaccionados en las plataformas digitales. Casi dos tercios de los encuestados (65,9 %) ven las transacciones en línea como una parte integral de su vida cotidiana. A pesar de esta dependencia, un porcentaje importante de encuestados expresa insatisfacción con su experiencia de comercio electrónico informal (35,6 %). Entre los desafíos a los que se enfrentan los encuestados al utilizar estas plataformas, la conexión a Internet es el principal (54,1 %), seguido de problemas propios del comercio, tales como la falta de confianza en los vendedores o compradores (15,7 %), o los métodos de pago (8 %). El uso de Internet para transacciones se asocia con una disminución de la inseguridad alimentaria. Esto podría deberse a que permite a los hogares acceder a un rango más amplio de productos y servicios, a menudo a mejores precios. ¿ESTÁ MITIGANDO LA ECONOMÍA INFORMAL LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN CUBA? La economía informal, en sus diversas formas, parece tener un papel protector importante contra la inseguridad alimentaria en las comunidades estudiadas. La participación en actividades informales, el uso de Internet para transacciones y el acceso a los mercados informales están todos asociados con una menor probabilidad de experimentar dificultades para obtener alimentos y de pasar un día completo sin comer. Los incrementos en los precios de los productos y la dificultad para encontrar productos básicos son predictores fuertes de inseguridad alimentaria, lo que indica que la inflación y las restricciones en la disponibilidad de alimentos pueden agravar los desafíos asociados con la obtención de alimentos. Las fuentes de alimentos también son cruciales. La dependencia de la ayuda de familiares y amigos aumenta la probabilidad de inseguridad alimentaria, lo que podría sugerir que estos hogares ya están en una posición de El rol de la economía informal en la mitigación de la inseguridad alimentaria en Cuba A rístides A. V ArA H ornA 38 vulnerabilidad. Sin embargo, el acceso a los mercados privados e informales parece tener un impacto positivo, posiblemente debido a la flexibilidad y a la diversidad de opciones que estos mercados pueden ofrecer. Algunas categorías demográficas también se asocian con la inseguridad alimentaria. En particular, las personas mayores y aquellas que viven en la región oriental parecen tener más dificultades para obtener alimentos. Esto podría deberse a las barreras específicas que estos grupos enfrentan, como problemas de salud y de transporte para las personas mayores, o factores socioeconómicos y geográficos para aquellos en la región oriental. A nivel crítico, estos resultados destacan la importancia de considerar la economía infor- mal y sus matices en las políticas y estrate- gias de seguridad alimentaria. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que la eco- nomía informal puede presentar desafíos, incluyendo la falta de protecciones labora- les y la inestabilidad en los ingresos. Además, aunque el estudio controla algunas variables demográficas, puede haber otros factores so- cioculturales y contextuales que influyan en la relación entre la economía informal y la se- guridad alimentaria, lo cual debería ser con- siderado en futuras investigaciones. Los resultados también subrayan la im- portancia de abordar la inflación y garanti- zar la disponibilidad de alimentos, y sugieren que las estrategias de seguridad alimen- taria deben ser lo suficientemente flexi- bles para adaptarse a las diferentes fuentes de alimentos utilizadas por las personas, in- cluyendo tanto los mercados formales como informales. Finalmente, cabe señalar que estos ha- llazgos reflejan las relaciones en un punto específico en el tiempo y en un contexto par- ticular. Los efectos de la economía informal y otras variables en la seguridad alimentaria pueden variar en diferentes contextos y pe- ríodos de tiempo, lo que resalta la necesidad de un monitoreo y análisis continuos.Next >