ESTUDIO ¿Qué hay detrás de la intención de voto del electorado cubano? D R . A RÍSTIDES A. V ARA H ORNA 2023 24 MAR¿Qué hay detrás de la intención de voto del electorado cubano? D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 2 Los motivos por los cuales los cubanos y cu- banas podrían votar en las elecciones de su país varían según sus percepciones y expe- riencias políticas, sociales y personales. Al- gunas de las posibles motivaciones son: (1) Cumplir con el deber ciudadano. Algunos cubanos pueden sentir que votar es su res- ponsabilidad como ciudadanos y una oportu- nidad para participar en el proceso político. (2) Apoyar al sistema político. En el caso de Cuba, donde existe un sistema de parti- do único, algunos ciudadanos pueden votar para mostrar su apoyo al sistema político y al Gobierno actual. (3) Participación comuni- taria. Votar puede ser visto como una forma de participar en la comunidad y contribuir al bienestar general de la sociedad. (4) Presión social o familiar. Algunos cubanos pueden sentirse presionados por sus amigos, familia- res o vecinos para votar, independientemente de sus opiniones políticas personales. (5) Evi- tar represalias o discriminación. En algunos casos, los ciudadanos pueden sentir que vo- tar es necesario para evitar ser etiquetados como opositores al Gobierno y, por lo tanto, protegerse de posibles represalias o discri- minación. (6) Influencia en la toma de deci- siones. Aunque el sistema político cubano es altamente centralizado, algunos ciudadanos pueden creer que su voto puede tener un im- pacto en la toma de decisiones a nivel local o en la selección de líderes locales. Por otro lado, hay varias razones por las cuales un porcentaje considerable de ciudada- nos cubanos podría no votar en las elecciones: (1) Desilusión con el sistema político. Dado que Cuba tiene un sistema de partido único, algu- nos ciudadanos pueden sentir que su voto no tiene un impacto significativo en el resultado de las elecciones, lo que les lleva a abstenerse de votar. (2) Falta de opciones políticas. La au- sencia de partidos políticos alternativos y la falta de diversidad en las opciones electorales pueden hacer que algunos cubanos no se sien- tan representados y, por lo tanto, decidan no votar. (3) Desconfianza en las instituciones. La percepción de falta de transparencia y corrup- ción del sistema político cubano puede llevar a algunos ciudadanos a desconfiar de las insti- tuciones y abstenerse de votar. (4) Conciencia política limitada. La educación y el acceso a la información política independiente pueden ser limitados en Cuba, lo que llevaría a algunos ciu- dadanos a no estar suficientemente informa- dos sobre el proceso electoral y, por lo tanto, a no votar. (5) Descontento social y económico. Algunos cubanos pueden sentirse desconten- tos con las condiciones sociales y económicas en el país y pueden decidir no votar como una forma de protesta pasiva o expresar su insa- tisfacción con el sistema actual. (6) Temor a represalias. Aunque es menos común, algu- nos ciudadanos pueden temer represalias si votan en contra de los candidatos oficiales, y esto los llevaría a abstenerse de votar. Todas estas discusiones –hasta aho- ra– han carecido de evidencia más allá de la anécdota o el parecer cualitativo. Sin em- bargo, gracias al sistema de encuestas pe- riódicas de Cubadata es posible obtener una visión multidimensional y precisa sobre las variables políticas, económicas y sociales que influyen en la intención de voto para las elec- ciones del 26 de marzo de 2023. Según se observa en la figura 1, el 36,5 % de encuestados dice que se abstendrá de votar en estas elecciones; un 25,6 % que votará en con- tra anulando, viciando o dejando en blanco sus votos; solo un 7,3 % que votará a favor del sis- tema; y 15,3 % aún no sabe cómo votará.¿Qué hay detrás de la intención de voto del electorado cubano? D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 3 FIGURA 1_ DIFERENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES SEGÚN LA INTENCIÓN DE VOTO EN LAS ELECCIONES DE 2023 EN CUBA Puntuaciones estandarizadas Z, para hacer comparables las diversas escalas medidas. Cada variable ha sido cons- truida usando diversos ítems fiables y válidos. Al interpretar estos resultados, debemos tener en cuenta que las pun- tuaciones Z positivas indican que el valor está por encima de la media (0) y las puntuaciones Z negativas indican que el valor está por debajo de la media. Con fines de claridad del gráfico, se ha excluido la opción “Prefiero no responder”. Fuente: base de datos de Cubadata, 2023. -1,5-1-0,500,511,5 Legitimidad electoral Garantía gubernamental de derechos Legitimidad política del Gobierno Seguridad ciudadana (percepcíón) Resiliencia comunitaria Se sienten representados políticamente Libertad de expresión Felicidad vital Confianza social Violencia por alimentos Morbilidad física Participación política (frecuencia) Salud en general Soporte amical Soporte vecinal Experiencia de ser victimizado Morbilidad emocional Participación política Incapacidad por enfermedad Inseguridad alimentaria Horas informándose de política Sentirse fracasado Coerción electoral Miedo a ser victimizado Autodeterminación política Dificultades para atención sanitaria Intención de participar en protesta civil Efectos de apagones Manipulación de medios de comunicación Alienación electoral Presencia opositora Autoritarismo electoral Aún no sé Votaré por el "sí" Votaré nulo, blanco, viciado No asistiré a votar¿Qué hay detrás de la intención de voto del electorado cubano? D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 4 Las diferencias más importantes entre los grupos de ciudadanos en función de su in- tención de voto son: No asistiré a votar (36,5 %) Las personas en esta categoría tienden a percibir una menor legitimidad política del Gobierno (-0,49) y una menor garantía gu- bernamental de derechos (-0,50). También tienen una mayor intención de participar en protestas civiles (0,38). Perciben mayores efectos negativos de los apagones (0,46). Es- tas personas también muestran una mayor dificultad para acceder a la atención sanita- ria (0,35) y tienen una percepción más nega- tiva de la manipulación de los medios (0,56) y una percepción más positiva de la libertad de expresión (0,60). Votaré en contra, nulo o blanco (25,6 %) Este grupo también percibe una menor le- gitimidad política del Gobierno (-0,34) y una menor garantía gubernamental de derechos (-0,36). Aunque no tiene una alta intención de participar en protestas civiles (-0,12), sí muestra mayor percepción de la presencia de opositores (0,43) y del autoritarismo electo- ral (0,52). Votaré por el “sí” (7,3 %) Este grupo tiene una percepción muy posi- tiva de la legitimidad política del Gobierno (1,47) y de la garantía gubernamental de de- rechos (1,39). También percibe una mayor seguridad ciudadana (1,59) y menos efectos negativos de los apagones (-0,65). Tiene una percepción más negativa de la libertad de ex- presión (-0,71) y de la presencia de opositores (-0,82), así como una percepción más posi- tiva de la manipulación de los medios (-1,15). Además, muestra una mayor confianza en las instituciones, como se evidencia en su per- cepción positiva de la legitimidad electoral (1,14) y una percepción negativa del autorita- rismo electoral (-0,83). Aún no sé (15,3 %) Este grupo tiene opiniones más neutrales en la mayoría de las variables. Aun así, percibe una mayor garantía gubernamental de dere- chos (0,31) y una mayor seguridad ciudada- na (0,65) en comparación con aquellos que no asistirán a votar o votarán en oposición. Prefiero no responder (15,2 %) Las personas en esta categoría muestran una percepción más negativa de la violencia por alimentos (1,22) y una menor percepción de la seguridad ciudadana (-0,07). También per- ciben una menor garantía gubernamental de derechos (0,59) y una menor manipulación de los medios (-0,95). Este grupo presenta una percepción muy negativa de la libertad de ex- presión (-1,35) y de la presencia de oposito- res (-1,21). En general, los resultados muestran una clara polarización en las percepciones y experien- cias de los encuestados según su intención de voto en las elecciones. Aquellos que no asis- tirán a votar o votarán en oposición tienden a tener percepciones más negativas del Go- bierno, una mayor intención de participar en protestas civiles y experimentan mayores di- ficultades en aspectos como la atención sani- taria, la inseguridad alimentaria y los efectos de los apagones. Por otro lado, los que vota- rán por el “sí” tienen una percepción más po- sitiva de la legitimidad política del Gobierno, la garantía gubernamental de derechos y la ¿Qué hay detrás de la intención de voto del electorado cubano? D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 5 seguridad ciudadana. Estos individuos mues- tran una mayor confianza en las institucio- nes y tienen percepciones menos críticas de la libertad de expresión y la presencia de opositores. Aquellos que aún no han decidi- do o prefieren no revelar sus intenciones de voto tienen opiniones más neutrales en ge- neral, aunque también presentan algunas di- ferencias en sus percepciones y experiencias principalmente sobre su seguridad personal, coerción electoral y escasa autodetermina- ción y confianza en su conducta política.www.cubadata.com contact@cubadata.comNext >