ESTUDIO La legitimidad cuestionada: ¿son las elecciones en Cuba un reflejo de la voluntad popular? D R . A RÍSTIDES A. V ARA H ORNA 2023 15 MARRESUMEN Se presentan los resultados de una encuesta confiden- cial realizada en febrero de 2023, dirigida a una muestra de 1 855 ciudadanos cubanos, en la que se indagó acerca de su percepción sobre el sistema político electoral en Cuba. Los hallazgos revelan una extendida falta de legitimidad y confianza en las elecciones y el sistema político, así como una elevada alienación política. La presencia de una oposi- ción política es considerada como un componente necesa- rio para la democracia en Cuba, pero también se evidencia una inquietud en torno a la represión y persecución que enfrentan los opositores. Adicionalmente, se constata que la coerción electoral representa un importante problema. Se identifica que la percepción de legitimidad electoral y la alienación política son factores críticos en la intención de voto en Cuba, mientras que la presencia de una oposición política y el autoritarismo electoral también tienen cier- ta importancia, aunque en menor grado. Asimismo, se en- cuentra que la ocupación laboral guarda relación con las preferencias de participación electoral. Palabras clave:alienación, coerción, autoritarismo, partici- pación electoral, legitimidad, Cuba.La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 3 1. INTRODUCCIÓN El sistema político en Cuba es cuestiona- do nacional e internacionalmente debido a la existencia de un partido único y a la falta de elecciones libres. ¿Existe democracia en Cuba a pesar de que se realizan elecciones en el país? En términos estrictos, no se puede considerar que exista una democracia plena en Cuba, ya que el pro- ceso electoral no es libre ni independiente. Los candidatos son seleccionados por el Gobierno y no mediante elecciones libres y democráti- cas. Además, el Partido Comunista controla el sistema político y la economía, y limita signi- ficativamente la participación y la libertad de expresión y asociación de los ciudadanos. En efecto, la Asamblea Nacional del Poder Popu- lar, órgano legislativo unicameral, está con- trolado por el Partido Comunista y no refleja la pluralidad política de la sociedad cubana. También la prensa está bajo el control estatal. Así, aunque en Cuba se realizan eleccio- nes, estas no tienen lugar en un contexto de- mocrático y pluralista, y el proceso electoral no garantiza la transparencia y la competen- cia política que son fundamentales para una democracia efectiva. La existencia de parti- dos políticos independientes y opositores no es reconocida legalmente y la oposición polí- tica enfrenta una serie de restricciones que incluyen la limitación del acceso a los recur- sos y la intimidación y/o represión por par- te de las autoridades. Sin embargo, a pesar de las limitaciones existen personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil que lu- chan por los derechos humanos y la libertad política, así como individuos que defienden públicamente sus ideas y puntos de vista a través de la prensa independiente y las re- des sociales, y que son considerados parte de la oposición política. Frente a esto, la repre- sión del Gobierno y las restricciones a la li- bertad de expresión y asociación hacen que la actividad política de la oposición en Cuba sea difícil y peligrosa. Entre las medidas re- presivas empleadas por el Gobierno cubano para limitar y reprimir la actividad política de la oposición están el uso de la fuerza, deten- ciones arbitrarias, restricciones a la liber- tad de movimiento, limitaciones a la libertad de expresión y asociación, amenazas e in- timidación y, en algunos casos, el uso de la violencia y la fuerza para reprimir manifes- taciones pacíficas. La falta de libertades políticas y la repre- sión de la oposición pueden llevar a la percep- ción entre los ciudadanos de que el proceso político en Cuba no es justo y democrático, y esto genera alienación. La alienación en la participación electoral en Cuba se refiere a la desmotivación y desinterés que sienten los cubanos hacia el proceso electoral, debido a la falta de competencia política real y a la au- sencia de pluralismo político en el país. La restricción de la libertad de expresión y la re- presión de la oposición también contribuyen a la alienación de los cubanos hacia la política en general. Además, la falta de confianza en el sistema político y en las instituciones pú- blicas lleva a los ciudadanos a desencantar- se con la política y abstenerse de votar en las elecciones. Por tanto, a pesar de que en Cuba se rea- lizan elecciones, estas no se dan en un con- texto democrático y pluralista, y el proceso electoral no garantiza la transparencia y la competencia política necesarias para una de- mocracia efectiva. La falta de libertades po- líticas y la represión de la oposición limitan la participación ciudadana y la pluralidad La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 4 política, lo que hace difícil considerar que existe una democracia plena en el país. Nos enfrentamos a un fenómeno de autoritaris- mo electoral, en el que confluyen la coerción política al electorado y la persecución/aco- so político a los opositores. Este fenómeno afecta la participación electoral, por lo que es necesario evaluarlo. En relación con esto, surgen algunas preguntas de investigación que el informe responderá: (1) ¿Cuál es la percepción del electorado sobre la legitimidad de las eleccio- nes en Cuba? (2) ¿Cómo se percibe el sistema electoral cubano en términos de autoritaris- mo, coerción y represión de los grupos opo- sitores? (3) ¿Cuáles son las consecuencias del sistema electoral cubano en el sentimien- to de alienación (cansancio, desesperanza, desinterés, indefensión) del electorado? (4) ¿Cómo afectan todas estas variables a la par- ticipación electoral en Cuba? Tenemos la hipótesis de que la percep- ción del electorado sobre la legitimidad de las elecciones en Cuba puede estar influen- ciada por la falta de competencia política real y la ausencia de pluralismo político en el país. Los ciudadanos pueden sentir que su voto no tiene un impacto significativo en el resultado de las elecciones y que el proce- so no es justo ni transparente. En efecto, es muy probable que el sistema electoral cu- bano sea percibido mayoritariamente como autoritario debido a la falta de libertades políticas y la represión de la oposición polí- tica. El Gobierno puede ser visto como con- trolador del proceso electoral y limitador de la participación política y la libertad de ex- presión y asociación de los ciudadanos. Esto generaría un sentimiento de desconfianza y alienación en el electorado. Queremos evidenciar que el sistema elec- toral cubano puede estar incidiendo en el sentimiento creciente de alienación del elec- torado, a través del cansancio y desinterés hacia la política, la desesperanza en la posibi- lidad de un cambio político real y la sensación de indefensión ante el poder del Gobierno. La restricción de la libertad de expresión y la re- presión de la oposición también pueden con- tribuir a la alienación de los cubanos hacia la política en general. Finalmente, planteamos que todas es- tas variables pueden afectar la participación electoral en Cuba, al desmotivar a los ciuda- danos a la hora de participar en el proceso, debido a la percepción de falta de transpa- rencia y competencia política. Además, la fal- ta de confianza en el sistema político y las instituciones públicas puede llevar a los ciu- dadanos a sentirse desencantados con la po- lítica y abstenerse de votar en las elecciones. La represión de la oposición política, la fal- ta de pluralismo político y el propio diseño del sistema electoral, blindado para excluir la posibilidad de que ciudadanos independien- tes accedan a la Asamblea Nacional, también pueden disminuir la motivación de los ciuda- danos para participar activamente en la polí- tica del país. 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1. LEGITIMIDAD ELECTORAL La legitimidad electoral se refiere al grado en que las elecciones son percibidas como li- bres, justas y representativas por los ciuda- danos. La legitimidad electoral depende de varios factores, como la transparencia y la in- tegridad del proceso electoral, la igualdad de oportunidades para los candidatos y partidos políticos, la libertad de expresión y el acceso La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 5 a la información, la participación ciudadana y la capacidad de los ciudadanos para hacer va- ler sus derechos y expresar sus preferencias políticas sin temor a represalias. La legitimi- dad electoral es importante porque es la base de la autoridad política y la aceptación de los resultados electorales. Cuando las elecciones son percibidas como legítimas, los ciudada- nos están más dispuestos a aceptar los re- sultados y a apoyar a los líderes elegidos. Por otro lado, cuando las elecciones son percibi- das como ilegítimas, los ciudadanos pueden sentirse frustrados, desencantados y menos dispuestos a participar en el proceso político. 2.2. PARTICIPACIÓN ELECTORAL La participación electoral se refiere al nú- mero de ciudadanos que votan en un pro- ceso electoral en relación al número total de ciudadanos que tienen derecho al voto. Es una medida importante de la participación ciudadana en la democracia y en la toma de decisiones políticas. La participación elec- toral puede variar considerablemente se- gún el país, el tipo de elección y el contexto político. En general, los niveles de partici- pación tienden a ser más altos en los países donde las elecciones son percibidas como libres y justas, y donde los ciudadanos tie- nen una fuerte tradición de participación política y confianza en las instituciones de- mocráticas. La baja participación electoral puede ser un problema para la democracia, ya que limita la representatividad del pro- ceso electoral y puede conducir a la elec- ción de líderes y partidos que no reflejan las preferencias de la mayoría de los ciudada- nos. También puede evidenciar una falta de confianza en las instituciones políticas y una percepción de que el proceso electoral no es relevante para las necesidades y preocupa- ciones de los ciudadanos. 2.3. AUTORITARISMO ELECTORAL El autoritarismo electoral es una práctica po- lítica en la que un régimen autoritario utili- za procesos electorales para mantenerse en el poder, sin respetar las normas democrá- ticas básicas. En estos sistemas, las eleccio- nes suelen estar diseñadas para favorecer a un partido o candidato específico, y pue- den estar manipuladas de diversas mane- ras para garantizar su victoria. Algunas de las prácticas autoritarias comunes en pro- cesos electorales incluyen: (1) restricción del acceso a los medios de comunicación y la información para limitar la capacidad de los oponentes de llegar a los votantes; (2) ma- nipulación de los resultados electorales me- diante el uso de la intimidación, la violencia o la falsificación de los resultados; (3) limi- tación del acceso de los oponentes a los re- gistros electorales o a la financiación de campañas electorales; (4) restricción del ac- ceso de los observadores electorales inter- nacionales y de la sociedad civil. 2.4. COERCIÓN ELECTORAL La coerción electoral es un término que se refiere a la presión o amenaza que se ejerce sobre los votantes para influir en su voto o im- pedir que ejerzan su derecho al voto de mane- ra libre y democrática. La coerción electoral puede tomar muchas formas, desde la intimi- dación y la violencia física hasta la manipu- lación psicológica y la propaganda engañosa. La coerción electoral a menudo se utiliza en regímenes autoritarios o en situaciones de conflicto político, donde los grupos de po- der utilizan la fuerza y la intimidación para La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 6 manipular los resultados electorales en su fa- vor. En estos contextos, los votantes pueden enfrentar consecuencias negativas si no vo- tan por el candidato o partido deseado, como la pérdida del empleo, la persecución política o la violencia. 2.5. PRESENCIA OPOSITORA La presencia opositora se refiere a la exis- tencia y participación activa de partidos po- líticos opositores (o grupos no formales de oposición) en un sistema político. Los gru- pos opositores son aquellos que no están en el poder y que ofrecen alternativas a las po- líticas y propuestas del partido gobernante. La presencia opositora es importante para la democracia ya que permite que los ciuda- danos tengan opciones reales y significativas al momento de elegir a sus líderes y votar en elecciones. La existencia de grupos políticos opositores también fomenta el debate político y la diversidad de opiniones en el sistema po- lítico, lo que puede llevar a mejores políticas y decisiones para el beneficio de la sociedad. Además, la presencia opositora puede actuar como un freno a la concentración de poder y la posible corrupción en el partido gobernan- te. Esto se logra a través de la fiscalización de las políticas y acciones del partido en el poder, la presentación de alternativas y pro- puestas, y la defensa de los derechos y nece- sidades de los ciudadanos que pueden no ser representados por el partido en el poder. 2.6. ALIENACIÓN ELECTORAL La alienación electoral se refiere a la sensa- ción de desconexión y falta de participación de los ciudadanos en el proceso electoral y político. Se trata de un fenómeno en el que los ciudadanos sienten que no tienen control ni influencia en el proceso político y que sus necesidades y preocupaciones no son escu- chadas por los políticos o los partidos. La alie- nación electoral puede ser perjudicial para la democracia, ya que reduce la participación ciudadana en el proceso político y debilita la representatividad del sistema político. La alienación electoral puede manifes- tarse de diferentes maneras, como la falta de interés en participar en elecciones, la abs- tención electoral, el voto en blanco o nulo, la desconfianza en los partidos políticos y las instituciones políticas, y la apatía hacia la po- lítica en general. Las razones detrás de la alienación elec- toral son complejas y pueden incluir factores como la desigualdad social, la corrupción po- lítica, la falta de transparencia, la percepción de la falta de representatividad y el escaso acceso a la información y la educación cívica. 3. MÉTODO 3.1. MUESTRA La encuesta estuvo dirigida a mujeres y hom- bres entre 18 y 75 años, de todas las regiones de Cuba. La muestra es no-probabilística y fue obtenida entre el 18 de febrero y 6 de mar- zo de 2023. La muestra proviene de un marco poblacional constituido por los usuarios re- gistrados en una app de carácter social crea- da por Cubadata para iOS y Android, la cual es usada para publicar encuestas y guardar las respuestas con backups diarios (n = 350 mil usuarios hasta marzo de 2023). Completaron la encuesta 1 855 personas. De estas, 596 son mujeres (32,1 %) y 1 259 son hombres (67,9 %). Las encuestadas provienen de todas las provincias de Cuba, siendo la ma- yoría de La Habana. Los datos se agruparon por regiones para realizar comparaciones, La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 7 resultando el 11,9 % de la región occidental (n = 218), 25,6 % de la región central (n = 474), 31,6 % de la región oriental (n = 580) y 30,7 % de La Habana (n = 564). No hay diferencias en la distribución según sexo. TABLA 1_ DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN PROVINCIA PROVINCIAREGIÓNTOTAL N% ArtemisaOccidental462,5 CamagüeyCentral1055,7 Ciego de ÁvilaCentral764,1 CienfuegosCentral482,6 GranmaOriental764,1 GuantánamoOriental372,0 HolguínOriental24713,3 Isla de la JuventudOccidental191,0 La HabanaLa Habana56430,4 Las TunasOriental703,8 MatanzasOccidental935,0 MayabequeOccidental301,6 Pinar del RíoOccidental492,6 Sancti SpíritusCentral613,3 Santiago de CubaOriental1508,1 Villa ClaraCentral1849,9 TOTAL1 855100,0 En cuanto a la edad, las personas encuestadas tienen entre 18 y 75 años, con un promedio de 41,01 años (D. E. = 13,11). Para facilitar compara- ciones, se han creado cinco grupos: personas menores de 25 años (9,5 %), entre 25 y 34 años (27 %), entre 35 y 44 años (26,5 %), entre 45 y 59 años (27,6 %) y mayores de 59 años (9,3 %). La distribución es semejante en ambos se- xos. En cuanto al nivel educativo, la mayoría tiene educación superior universitaria (46,5 %) y educación técnica superior (37,3 %), secun- daria (6,4 %), de posgrado (5,8 %), entre otras (4 %). La distribución es semejante en ambos sexos. En cuanto a la autoidentificación étnica basada en el color de piel, la mayoría se des- cribe como blanca (63,7 %), mestiza (27,7 %) y afrodescendiente (7,4 %), entre otras (1,2 %). La distribución es semejante en ambos sexos. En cuanto a la ocupación laboral, la mayoría son empleados estatales (46 %), estudiantes (8 %), independientes (21,9 %), amas de casa (9 %), empleados del sector privado (8 %), des- empleados (3,3 %) y jubilados (3,8 %). Hay di- ferencias según sexo. Hay más amas de casa mujeres (27,7 % versus 0,2 %), menos indepen- dientes (13,1 % versus 26,1 %) y menos emplea- das privadas (3,9 % versus 9,9 %). 3.2. INSTRUMENTO Para obtener información válida de la po- blación se ha diseñado una encuesta basa- da en constructos, que son escalas producto de la combinación lineal de varios ítems o preguntas que actúan como sus indicadores. El uso de constructos facilita el control del error de medición, además de que garanti- za la validez de las variables estudiadas. Usar encuestas en medios móviles plantea siem- pre un reto doble: contar con los mejores in- dicadores de cada constructo y que estos no sean muchos para asegurar un cuestionario breve y conveniente para ser usado por vía digital. De lo dicho, se diseñó una encuesta estructurada de veintiséis preguntas que for- man parte de algunos constructos (escalas): Legitimidad electoral Escala reflectiva unidimensional de tres ítems con seis alternativas de respuesta La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 8 (totalmente de acuerdo; muy de acuerdo; de acuerdo; en desacuerdo; muy en desacuer- do; totalmente en desacuerdo) que registra la confianza de los encuestados en el sistema electoral. Los ítems son: “Las elecciones en Cuba son justas”; “Creo en la legitimidad (ver- dadero, democrático, justo) del sistema elec- toral cubano”; “Siento que con mi voto puedo cambiar las acciones del Gobierno”. La escala se puntúa con valores que van desde 0 hasta 5. La escala total es el promedio integrado de los ítems (menos 5), donde a mayor puntua- ción mayor confianza en el sistema electoral. Autoritarismo electoral Escala reflectiva unidimensional de cua- tro ítems con seis alternativas de respuesta (totalmente de acuerdo; muy de acuerdo; de acuerdo; en desacuerdo; muy en desacuer- do; totalmente en desacuerdo) que registra la desconfianza de los encuestados en el siste- ma electoral. Los ítems son: “En las elecciones hay indicios de fraude a favor del Gobierno”; “El sistema electoral de Cuba es una farsa”; “Las elecciones en Cuba sirven para perpe- tuar el Gobierno”; “Las elecciones en Cuba sirven para favorecer a los defensores del Go- bierno”. La escala se puntúa con valores que van desde 0 hasta 5. La escala total es el pro- medio integrado de los ítems (menos 5), don- de a mayor puntuación mayor desconfianza en el sistema electoral. Presencia opositora Escala reflectiva unidimensional de cinco ítems con seis alternativas de respuesta (to- talmente de acuerdo; muy de acuerdo; de acuerdo; en desacuerdo; muy en desacuer- do; totalmente en desacuerdo) que registra la opinión de los encuestados sobre la presencia opositora y su persecución política. Los ítems son: “Cada vez hay más cubanos que se opo- nen al Gobierno”; “Cada vez se escucha más el llamado de los opositores para abstenerse a votar”; “Creo que la presencia de opositores es necesaria para la democracia en Cuba”; “El Gobierno acosa/persigue a los opositores”; “Los opositores son sujeto de represión, inti- midación y violencia por el Gobierno”. La es- cala se puntúa con valores que van desde 0 hasta 5. La escala total es el promedio inte- grado de los ítems (menos 5), donde a mayor puntuación mayor percepción de la presen- cia opositora. Coerción electoral Escala reflectiva unidimensional de seis ítems con seis alternativas de respuesta (nunca; casi nunca; pocas veces; muchas veces; casi siempre; siempre) que registra la experiencia directa e indirecta de los encuestados como víctimas de coacción electoral por parte del Gobierno. Los ítems son: “Se ha sentido pre- sionado/coaccionado para votar de alguna manera”; “Le han prometido dádivas o bene- ficios para que vote de alguna manera”; “Han intentado forzarle mediante amenazas o in- timidación para que vote de alguna manera”; “Alguien de su familia ha sido coaccionado o forzado a votar de alguna manera”; “Alguien de su vecindario ha sido coaccionado o for- zado a votar de alguna manera”. La escala se puntúa con valores que van desde 0 hasta 5. La escala total es el promedio integrado de los ítems (menos 5), donde a mayor puntua- ción mayor experiencia de coerción electoral. Alienación electoral Escala reflectiva unidimensional de cin- co ítems con seis alternativas de respuesta La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 9 (totalmente de acuerdo; muy de acuerdo; de acuerdo; en desacuerdo; muy en desacuer- do; totalmente en desacuerdo) que regis- tra la sensación de alienación política de los encuestados hacia las elecciones. Los ítems son: “Creo que las decisiones políticas del Gobierno son muy confusas”; “Siento que mi voto electoral no importa”; “Creo que el Gobierno no acepta la opinión del pueblo”; “Soy renuente o evito participar en activi- dades políticas o electorales”; “La política se ha vuelto un tema muy complicado para mí”; “He perdido interés en temas de política y elecciones”. La escala se puntúa con valores que van desde 0 hasta 5. La escala total es el promedio integrado de los ítems (menos 5), donde a mayor puntuación mayor alienación electoral. Participación electoral Variables categóricas que indagan sobre la experiencia de voto electoral en 2022 y la in- tención de voto electoral en 2023. Las pre- guntas son: “¿Cómo participaste en las últimas elecciones municipales del año pa- sado?” y “¿Cómo piensas participar en las elecciones del próximo mes?”. Las opciones de respuesta son: no asiste a votar, voto nulo, voto en blanco, voto por el “no”, voto por el “sí”, aún no sabe, y prefiere no responder. La fiabilidad y validez de los constructos se realizó utilizando el programa SPSS. En este caso, las variables tendrán altos nive- les de consistencia interna si los valores de Omega de McDonald son mayores a 0,708. En cuanto a la validez, se analizó median- te las técnicas de validez convergente, don- de las cargas factoriales deben ser mayores a 0,708 y se estimó la varianza extraída media (AVE). Un umbral aceptable es un valor igual o superior a 0,5, lo que equivale a decir que el constructo latente obtuvo una varianza ex- plicada mayor al 50 % (Hair et al., 2014a; Hair et al., 2014b; Ringle et al., 2015). Tal como se observa en la tabla 2, el modelo de medida es fiable y válido para la muestra, con valo- res Omega entre 0,788 y 0,94; y con el pro- medio de varianza explicada (AVE) superior a 68 %. Es decir, los constructos tienen ade- cuados niveles de fiabilidad por consistencia interna y validez convergente. 3.3. PROCEDIMIENTO La encuesta fue aplicada utilizando una apli- cación para móviles. Las personas encues- tadas, una vez informadas de los objetivos y protección de datos personales y confiden- cialidad de la información, han dado su con- sentimiento de participación. Para validar la identidad de cada participante se usó la TABLA 2_ FIABILIDAD Y VALIDEZ DE CONSTRUCTO DE LAS ESCALAS ESCALASÍTEMSOMEGA DE MCDONALDVARIANZA EXTRAÍDA MEDIA (AVE) Autoritarismo electoral4.893.758 Legitimidad electoral3.788.684 Presencia opositora5.926.771 Coerción electoral6.940.768 Alienación electoral6.912.701Next >