< PreviousLa legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 10 autenticación vía correo electrónico. Se evi- tó de esa forma duplicación de encuestados. La encuesta estuvo disponible la última semana de febrero y primera semana de mar- zo de 2023. Las respuestas de cada encues- ta han sido registradas automáticamente en una matriz de tabulación tipo R (sujetos x va- riables) y luego exportada a formato CSV. La depuración de los datos consistió en excluir casos duplicados, incompletos por encima del 30 %, o casos con respuestas sin varia- ción o aquiescentes. Las comparaciones demográficas y entre variables se realizaron utilizando pruebas de verosimilitud para el caso de variables cate- góricas y prueba F para las variables conti- nuas. Entre variables continuas se calculó el coeficiente de correlación de Pearson. Solo se reportaron diferencias significativas cuando la probabilidad de aceptar la hipótesis nula es menor a 1 %. Se utilizó también la regresión multino- mial para probar un modelo estadístico que busca predecir la forma en que las personas participarán en las elecciones en Cuba, ba- sándose en diferentes variables políticas. La regresión multinomial es un tipo de análisis de regresión que se utiliza para examinar la relación entre una variable dependiente ca- tegórica con tres o más categorías y una o más variables independientes. A diferencia de la regresión logística, que se utiliza para variables dependientes binarias, la regresión multinomial es útil cuando la variable de- pendiente tiene tres o más categorías. La in- terpretación de una regresión multinomial implica analizar los coeficientes de regresión estimados para cada variable independiente. Los coeficientes se utilizan para estimar la probabilidad de que la variable dependiente se encuentre en una categoría determina- da, dadas las variables independientes. Por lo tanto, los coeficientes indican el efecto de una variable independiente en la probabilidad de que la variable dependiente pertenezca a una categoría específica en comparación con la categoría de referencia. Además, los inter- valos de confianza para los coeficientes pro- porcionan información sobre la significancia estadística de los efectos de las variables in- dependientes en la variable dependiente. Los valores p también se utilizan para evaluar la significancia estadística de cada variable independiente. Todos los análisis de datos se realizaron mediante el paquete estadístico SPSS v.28. 4. RESULTADOS 4.1. PARTICIPACIÓN ELECTORAL En la tabla 3 se muestra la distribución de la participación en las últimas elecciones mu- nicipales de 2022 y la intención de voto para marzo de 2023. Se puede observar que el 37,5 % de los encuestados no asistió a vo- tar, mientras que el 12,9 % votó por el “no” y el 11,6 % votó por el “sí”. Además, el 10,6 % de los encuestados anuló el voto y el 9,6 % votó en blanco. Por último, el 17,8 % de los en- cuestados prefirió no responder a la pregun- ta. Estos resultados sugieren que hubo una cantidad significativa de personas que de- cidió no votar en las elecciones municipales del año pasado. Además, hubo un porcenta- je importante de votos nulos y en blanco, lo que podría ser interpretado como una fal- ta de confianza en las elecciones. La canti- dad de personas que votó por el “no” y el “sí” también es notable, lo que podría indicar que existen divisiones políticas significativas en la población.La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 11 En cuanto a la intención de participación en las próximas elecciones, se observa que un 36,5 % de los encuestados indicó que no asistirá a votar, mientras que un 15,3 % aún no sabe si participará o no. Por otro lado, un 25,6 % de los encuestados manifestó que vo- taría por opciones que indican una falta de apoyo a las opciones presentadas, ya sea vo- tando nulo (8,4 %), en blanco (8,6 %) o por el “no” (8,6 %). En cuanto a la intención de voto por el “sí”, solo el 7,3 % de los encuestados respondió positivamente. Además, un 15,3 % de los encuestados prefirió no responder a la pregunta. Al cruzar ambas preguntas (tabla 4) se puede observar que la mayoría de los en- cuestados que no asistieron a votar en las últimas elecciones municipales también dije- ron que no asistirán a votar en las próximas elecciones (82,9 %). Además, la mayoría de los encuestados que votaron por el “sí” en las úl- timas elecciones municipales dijeron que aún no saben si asistirán a votar en las próximas elecciones (32,3 %). TABLA 3_ PARTICIPACIÓN ELECTORAL PASADA E INTENCIÓN DE VOTO EN 2023 (PORCENTAJES) PARTICIPACIÓN ELECTORALELECCIONES MUNICIPALES DE 2022ELECCIONES DE 2023 (INTENCIÓN DE VOTO) No asiste a votar37,536,5 Voto nulo10,68,4 Voto en blanco9,68,6 Voto por el “no”12,98,6 Voto por el “sí”11,67,3 Aún no sabe15,3 Prefiere no responder17,815,2 TABLA 4_ ¿CÓMO PIENSAS PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO MES, SEGÚN TU PARTICIPACIÓN EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 2022? (PORCENTAJES) ¿CÓMO PARTICIPASTE EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 2022? NO ASISTÍ A VOTAR ANULÉ EL VOTO VOTÉ EN BLANCO VOTÉ POR EL “NO” VOTÉ POR EL “SÍ” PREFIERO NO RESPONDER ¿CÓMO PIENSAS PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO MES? No asistiré a votar82,919,810,213,51,02,6 Anularé el voto2,858,22,4630,50,7 Votaré en blanco1,410,462,75,40,50,7 Votaré por el “no”2,23,87,250,51,00,3 Votaré por el “sí”0,50,50,63,256,11,0 Aún no sé7,14,413,318,532,326,8 Prefiero no responder 3,12,73,62,78,668,0La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 12 La tabla 5 muestra los porcentajes de las respuestas de los encuestados sobre cómo piensan participar en las elecciones según su ocupación laboral en Cuba. Se puede ob- servar que los desempleados tienen la mayor proporción de no asistir a votar (45,5 %), se- guidos por los empleados privados (46,5 %) y los independientes (49,1 %). Por otro lado, los jubilados tienen la mayor proporción de votar por el “sí” (20,6 %) y los estudiantes tienen la menor proporción de votar por el “no” (2,8 %). Además, se puede notar que los que prefieren no responder con mayor frecuencia son amas de casa (34,4 %) y jubilados (20,6 %). En ge- neral, la ocupación laboral parece estar rela- cionada con las preferencias de participación electoral en Cuba. 4.2. LEGITIMIDAD POLÍTICA En los resultados de la tabla 6 se muestra que la mayoría de los encuestados no están de acuerdo con que las elecciones en Cuba sean justas. De hecho, el 78,2 % de los encuesta- dos está en desacuerdo, mientras que solo el 7,7 % está de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación de que las elecciones en Cuba son TABLA 6_ PERCEPCIÓN DE LEGITIMIDAD ELECTORAL EN CUBA (PORCENTAJES) LEGITIMIDAD POLÍTICALAS ELECCIONES EN CUBA SON JUSTAS CREO EN LA LEGITIMIDAD DEL SISTEMA ELECTORAL DE CUBA SIENTO QUE CON MI VOTO PUEDO CAMBIAR LAS ACCIONES DEL GOBIERNO Totalmente de acuerdo6,49,010,4 Muy de acuerdo1,31,82,4 De acuerdo14,115,610,9 En desacuerdo24,329,625,6 Muy en desacuerdo5,05,88,9 Totalmente en desacuerdo48,938,241,9 TABLA 5_ ¿CÓMO PIENSAS PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO MES? SEGÚN OCUPACIÓN (PORCENTAJES) OCUPACIÓN LABORAL AMA DE CASA DESEM- PLEADO EMPL. ESTATAL EMPL. PRIVADO ESTU- DIANTE INDEPEN- DIENTE JUBILA- DO ¿CÓMO PIENSAS PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO MES? No asistiré a votar34,445,529,946,531,949,128,6 Anularé el voto3,214,510,07,06,38,44,8 Votaré en blanco6,49,110,28,59,06,64,8 Votaré por el “no”9,69,18,410,68,37,611,1 Votaré por el “sí”2,53,610,61,42,85,020,6 Aún no sé9,69,118,713,422,210,89,5 Prefiero no responder 34,49,112,412,719,412,620,6 Razón de verosimilitud: 161,355, gl = 36, p < 0,001.La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 13 justas. Estos resultados sugieren que hay una percepción generalizada de que las elecciones en Cuba no son justas, lo que podría tener un impacto en la participación electoral. De igual forma, la mayoría de los encues- tados se mostró en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con la idea de que el sistema electoral de Cuba es legítimo y justo. El por- centaje total de aquellos que están en des- acuerdo con la afirmación es del 73,6 %. Solo el 10,8 % está de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación. Finalmente, la mayoría de los encuestados (76,4 %) está en desacuerdo con la afirmación de que su voto puede cam- biar las acciones del Gobierno en Cuba. Ade- más, solo el 12,8 % de los encuestados está muy de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta afirmación. Estos resultados sugieren que hay una percepción generalizada de que el voto no tiene mucho impacto en las decisiones del Gobierno en Cuba y que existe un alto ni- vel de desconfianza hacia el proceso electoral. 4.3. AUTORITARISMO ELECTORAL En la tabla 7 se presenta la percepción de los encuestados sobre la posibilidad de fraude en las elecciones cubanas. La mayoría de los encuestados (68,4 %) está de acuerdo en que hay indicios de fraude a favor del Go- bierno en las elecciones, mientras que solo un pequeño porcentaje (14,3 %) está muy en desacuerdo con esta afirmación. En general, estos resultados sugieren que hay un alto ni- vel de desconfianza en el proceso electoral en Cuba y una percepción de que puede ha- ber irregularidades o manipulaciones en las elecciones. Los resultados muestran también que una gran proporción de encuestados no cree en la legitimidad del sistema electoral cubano y considera que es una farsa (72,3 %), y que las elecciones sirven para perpetuar el Gobierno (77,6 %), o que las elecciones en Cuba sirven para favorecer a los defensores del Gobierno (80,2 %). Los resultados presentados sugieren que existe una percepción generalizada entre los encuestados de que hay indicios de fraude a favor del Gobierno en las elecciones cuba- nas. Este alto nivel de desconfianza en el pro- ceso electoral puede ser un reflejo de la falta de transparencia en el sistema electoral cuba- no y la falta de pluralismo político en la Isla. TABLA 7_ PERCEPCIÓN DE AUTORITARISMO ELECTORAL EN CUBA (PORCENTAJES) AUTORITARISMO ELECTORAL EN LAS ELECCIONES HAY INDICIOS DE FRAUDE A FAVOR DEL GOBIERNO EL SISTEMA ELECTORAL EN CUBA ES UNA FARSA LAS ELECCIONES EN CUBA SIRVEN PARA PERPETUAR EL GOBIERNO LAS ELECCIONES EN CUBA SIRVEN PARA FAVORECER A LOS DEFENSORES DEL GOBIERNO Totalmente de acuerdo37,943,241,544,9 Muy de acuerdo7,66,98,38,9 De acuerdo23,022,127,926,3 En desacuerdo17,314,710,89,9 Muy en desacuerdo2,22,04,44,1 Totalmente en desacuerdo 12,111,07,25,8La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 14 Además, la gran proporción de encuestados que no cree en la legitimidad del sistema elec- toral cubano sugiere que hay una percepción de que el proceso electoral no es realmen- te libre y justo. Esto a su vez puede tener un impacto en la participación electoral y en la confianza en las instituciones democráticas en general. 4.4. PRESENCIA OPOSITORA Los resultados de la tabla 8 muestran una percepción generalizada de la presencia opositora en Cuba, pues la mayoría de los encuestados está de acuerdo en que cada vez hay más cubanos que se oponen al Go- bierno (84,8 %) y que la presencia de opo- sitores es necesaria para la democracia en Cuba (75,4 %). Además, los resultados sugie- ren que hay una preocupación generalizada sobre la represión y persecución que sufren los opositores al Gobierno cubano. La ma- yoría de los encuestados está de acuerdo en que el Gobierno acosa/persigue a los oposi- tores (77,1 %) y que los opositores son sujeto de represión, intimidación y violencia por el Gobierno (73,9 %). En cuanto a la abstención propuesta por la oposición, la opinión está más dividida. Aunque un 36,2 % está de acuerdo en que cada vez se escucha más el llamado de los opositores para abstenerse a votar, también hay un 30,6 % que está en desacuerdo y un 23,8 % que está de acuerdo. En resumen, estos resultados reflejan una percepción mixta sobre la presencia oposito- ra en Cuba, aunque la mayoría está de acuer- do en que es necesaria para la democracia. También sugieren una preocupación gene- ralizada sobre la represión y persecución que sufren los opositores y una opinión di- vidida sobre la abstención propuesta por la oposición. 4.5. COERCIÓN ELECTORAL Los resultados en la tabla 9 muestran que una proporción significativa de encues- tados informa haber sido objeto de coer- ción electoral. Por ejemplo, el 51,5 % de los TABLA 8_ PERCEPCIÓN DE PRESENCIA OPOSITORA EN CUBA (PORCENTAJES) PRESENCIA OPOSITORA CADA VEZ HAY MÁS CUBANOS QUE SE OPONEN AL GOBIERNO CADA VEZ SE ESCUCHA MÁS EL LLAMADO DE LOS OPOSITORES PARA ABSTENERSE A VOTAR CREO QUE LA PRESENCIA DE OPOSITORES ES NECESARIA PARA LA DEMOCRACIA EN CUBA EL GOBIERNO ACOSA/ PERSIGUE A LOS OPOSITORES LOS OPOSITORES SON SUJETO DE REPRESIÓN, INTIMIDACIÓN Y VIOLENCIA POR EL GOBIERNO Totalmente de acuerdo47,436,241,044,942,6 Muy de acuerdo9,99,18,48,46,8 De acuerdo27,530,626,023,824,5 En desacuerdo7,013,817,111,716,0 Muy en desacuerdo4,45,21,82,12,4 Totalmente en desacuerdo 3,85,15,89,27,7La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 15 encuestados informó haberse sentido pre- sionado o coaccionado para votar de cier- ta manera, mientras que el 21,8 % informó haber recibido promesas de dádivas o bene- ficios para votar de cierta manera. Además, se observa que una proporción importante de encuestados informa haber sido objeto de amenazas o intimidación para votar de cier- ta manera (29,6 %). Los resultados indican que los miembros de la familia y los vecinos también han sido objeto de coerción electo- ral. Por ejemplo, el 30,4 % de los encuestados informó que alguien de su familia fue coac- cionado o forzado a votar de cierta manera, mientras que el 34,6 % informó que alguien de su vecindario fue coaccionado o forzado a votar de cierta manera. En general, estos re- sultados sugieren que la coerción electoral es un problema significativo en Cuba. 4.6. ALIENACIÓN ELECTORAL La tabla 10 presenta los resultados de la per- cepción de los encuestados sobre la aliena- ción electoral en Cuba. En general, se observa una alta proporción de encuestados que está de acuerdo con que las decisiones políticas del Gobierno son muy confusas (79 %), que sien- te que su voto no importa (79 %) y que el Go- bierno no acepta la opinión del pueblo (76,8 %). Además, se encuentra que una considerable cantidad de encuestados es renuente o evita participar en actividades políticas o electora- les (74,6 %) y ha perdido el interés en temas políticos y electorales (78 %). Estos resulta- dos sugieren una falta de confianza y com- promiso de los ciudadanos cubanos con el proceso electoral y las decisiones políticas del Gobierno. En general, la mayoría de los encuesta- dos en Cuba percibe una alta alienación elec- toral, con un elevado porcentaje de personas que piensa que las decisiones políticas del Gobierno son confusas, que su voto no im- porta y que el Gobierno no acepta la opinión del pueblo. Además, una gran cantidad de encuestados es renuente a participar en ac- tividades políticas o electorales y ha perdido interés en temas políticos y electorales. TABLA 9_ EXPERIENCIA DE COERCIÓN ELECTORAL EN CUBA (PORCENTAJES) COERCIÓN ELECTORALNUNCACASI NUNCA POCAS VECES MUCHAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE Se ha sentido presionado o coaccionado para votar de alguna manera 30,86,011,613,512,525,5 Le han prometido dádivas o beneficios para que vote de alguna manera 68,34,25,86,13,512,2 Han intentado forzarle mediante amena- zas o intimidación para que vote de algu- na manera 55,45,79,48,47,313,9 Alguien de su familia ha sido coaccionado o forzado a votar de alguna manera 53,87,28,511,36,113,0 Alguien de su vecindario ha sido coacciona- do o forzado a votar de alguna manera 45,38,611,413,57,613,5 Alguien vinculado al Gobierno lo ha coac- cionado para que vote de alguna manera 55,56,98,89,96,212,7La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 16 4.7. MODELO MULTIVARIADO La tabla 11 muestra una matriz de correlacio- nes entre variables relacionadas con la po- lítica y elecciones en Cuba. Se observa que la legitimidad electoral y la alienación polí- tica están negativamente correlacionadas, lo que significa que a medida que aumenta la alienación política disminuye la percep- ción de legitimidad electoral. Por otro lado, la correlación positiva entre el autoritaris- mo electoral y la presencia opositora sugiere que a medida que aumenta el autoritarismo electoral también aumenta la presencia opo- sitora. Además, se observa una correlación negativa muy alta entre la presencia oposi- tora y la legitimidad electoral, lo que sugie- re que la presencia de una oposición fuerte es más percibida por aquellos quienes no TABLA 10_ PERCEPCIÓN DE ALIENACIÓN ELECTORAL EN CUBA (PORCENTAJES) ALIENACIÓN ELECTORAL TOTALMENTE DE ACUERDO MUY DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO Creo que las deci- siones políticas del Gobierno son muy confusas 45,49,224,49,05,46,5 Siento que mi voto electoral no importa 51,67,619,89,61,89,7 Creo que el Gobier- no no acepta la opi- nión del pueblo 48,47,421,011,72,49,2 Soy renuente o evi- to participar en ac- tividades políticas o electorales 41,98,224,513,95,46,1 La política se ha vuelto un tema muy complicado para mí 36,910,628,510,03,810,2 He perdido interés en temas de política y elecciones 46,29,622,28,82,610,7 TABLA 11_ MATRIZ DE CORRELACIONES ENTRE VARIABLES ALIENACIÓN POLÍTICA LEGITIMIDAD ELECTORAL AUTORITARISMO ELECTORAL PRESENCIA OPOSITORA Legitimidad electoral-.397* Autoritarismo electoral.763*-.464* Presencia opositora.776*-.458*.844* Coerción electoral.062**-.306*.185*.215* * Correlación significativa al 99 %. ** Correlación significativa al 95 %.La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 17 TABLA 12_ REGRESIÓN LOGÍSTICA MULTINOMIAL DE LAS VARIABLES SOBRE LA INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL ¿CÓMO PIENSAS PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO MES?* BDESV. ERROR WALDGLSIG.EXP(B) No asistiré a votar Intersección-1,732.6367,4081.006 Alienación política1,164.17743,4591< .0013,204 Legitimidad electoral-1,362.13897,4241< .001.256 Autoritarismo electoral.201.1961,0521.3051,223 Presencia opositora.345.2062,8191.0931,412 Coerción política.828.16724,5121< .0012,289 Anularé el voto Intersección-3,241.78517,0341< .001 Alienación política1,161.20432,5241< .0013,192 Legitimidad electoral-1,281.15469,2201< .001.278 Autoritarismo electoral.095.222.1831.6681,100 Presencia opositora.447.2393,5001.0611,563 Coerción política.827.17422,4981< .0012,286 Votaré en blanco Intersección-1,283.6623,7541.053 Alienación política.996.19127,2421< .0012,706 Legitimidad electoral-.960.14643,3441< .001.383 Autoritarismo electoral-.074.212.1231.726.928 Presencia opositora.161.224.5181.4721,175 Coerción política.876.17126,3671< .0012,402 Votaré por el “no” Intersección-2,018.7058,1971.004 Alienación política1,004.19426,6661< .0012,728 Legitimidad electoral-1,158.15059,9371< .001.314 Autoritarismo electoral-.025.215.0141.906.975 Presencia opositora.384.2312,7661.0961,468 Coerción política.856.17224,6731< .0012,353 Aún no sé Intersección1,285.6064,4991.034 Alienación política.677.17215,5431< .0011,969 Legitimidad electoral-.937.13647,4481< .001.392 Autoritarismo electoral.055.192.0831.7731,057 Presencia opositora-.042.201.0441.834.959 Coerción política.279.1712,6501.1041,322La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 18 sienten legítimo el sistema electoral, por eso también la fuerte correlación positiva con el autoritarismo electoral. Por último, la corre- lación positiva entre la coerción electoral y la presencia opositora y el autoritarismo elec- toral sugiere que la coerción electoral es más probable en contextos donde la presencia opositora es fuerte y el régimen es más au- toritario. Sin embargo, la correlación negati- va entre la coerción electoral y la legitimidad electoral sugiere que la coerción electoral puede socavar la percepción de legitimidad electoral. La tabla 12 muestra los resultados de una regresión multinomial que busca examinar cómo las variables de alienación política, le- gitimidad electoral, autoritarismo electoral, presencia opositora y coerción política afec- tan la intención de voto de los encuestados en Cuba. La categoría de referencia en la ta- bla es “votaré por el ‘sí’”, que representa el voto afirmativo en las elecciones. Los resultados muestran que la alie- nación política tiene un efecto significati- vo y directo en la intención de voto nulo, en blanco, por el “no” y en la categoría “aún no sé”. Esto sugiere que aquellos que se sienten alienados políticamente son más propensos a votar en contra o abstenerse en las elec- ciones. Por otro lado, la legitimidad electoral tiene un efecto significativo y negativo en la intención de voto nulo, en blanco, por el “no” y en la categoría “aún no sé”. Esto sugiere que aquellos que perciben un alto nivel de legi- timidad electoral son más propensos a vo- tar afirmativamente en las elecciones por el “sí”. Por otro lado, el autoritarismo electoral y la presencia opositora tienen efectos signi- ficativos y negativos en la intención de voto en todas las categorías excepto en la absten- ción. Esto sugiere que aquellos que perciben un alto nivel de autoritarismo electoral o una alta presencia opositora son menos propen- sos a votar afirmativamente en las eleccio- nes; son opositores. Finalmente, la coerción política tiene un efecto significativo y direc- to en la intención de voto en todas las cate- gorías excepto en la abstención. Esto sugiere que aquellos que perciben una alta coerción política son más propensos a votar afirmati- vamente en las elecciones. En general, estos resultados sugieren que la percepción de la legitimidad electoral y la alienación política son factores clave en la intención de voto en ¿CÓMO PIENSAS PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO MES?* BDESV. ERROR WALDGLSIG.EXP(B) Prefiero no responder Intersección2,405.59416,3681< .001 Alienación política.507.1728,6981.0031,661 Legitimidad electoral-.937.13746,7411< .001.392 Autoritarismo electoral-.280.1912,1471.143.755 Presencia opositora-.149.203.5371.464.862 Coerción política.782.16622,1141< .0012,185 * La categoría de referencia es: “votaré por el ‘sí’”. AIC = 4 627,5; -2LL = 4 555,5; X2 = 1 259,9; gl = 30; p < 0,001; Pseudo R2 Cox y Snell = .52; Nagelkerke = .535; McFa- dden = .208.La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 19 FIGURA 1_ COMPARACIONES DE LAS VARIABLES SEGÚN OCUPACIÓN LABORAL Variables (puntuación Z): Alienación política Legitimidad electoral Autoritarismo electoral Presencia opositora Coerción electoral ANOVA: alienación política (F = 6,731, p < .001), legitimidad electoral (F = 12,354, p < .001), autoritarismo electoral (F = 8,560, p < .001), presencia opositora (F = 8,305, p < .001), coerción electoral (F = 10,365, p < .001). - 0‚4- 0‚20‚00‚20‚40‚6 Desempleado Ama de casa Empleado privado Ocupación laboral Valores Empleado estatal Independiente Estudiante JubiladoNext >