< PreviousLa legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 20 Cuba. La presencia opositora y el autoritaris- mo electoral también son importantes, pero en menor medida. Además, la coerción polí- tica parece ser un factor que puede influir en la intención de voto, aunque de manera nega- tiva (dejar de votar). La figura 1 muestra las medias de cinco dimensiones de opinión política (alienación política, legitimidad electoral, autoritaris- mo electoral, presencia opositora y coerción electoral) según la ocupación laboral de los encuestados. En general, los resultados indi- can que las personas que se identifican como jubilados tienen una puntuación Z más baja en alienación política que los demás grupos ocupacionales, pero una puntuación Z signi- ficativamente más alta en legitimidad elec- toral. Esto sugiere que los jubilados pueden ser menos críticos de los sistemas políticos actuales, pero aun así consideran que es im- portante participar en las elecciones. Por otro lado, los desempleados tienen una pun- tuación Z más alta en autoritarismo elec- toral y presencia opositora, lo que puede indicar un descontento con el sistema polí- tico y una mayor propensión a apoyar a gru- pos de oposición. Los estudiantes tienen una puntuación Z más baja en legitimidad electo- ral, lo que puede indicar un mayor escepticis- mo hacia el sistema político establecido. Los empleados privados tienen una puntuación Z más baja en coerción electoral, lo que puede indicar una menor percepción de la coerción política en su entorno laboral. En general, los resultados sugieren que la opinión polí- tica varía según la ocupación laboral de los encuestados, lo que puede estar relaciona- do con las experiencias y perspectivas únicas que tienen en su entorno laboral y en su inte- racción con el sistema político. 5. CONCLUSIONES 1.En general, se observa una gran desconfianza y escepticismo hacia el sistema electoral y el Gobierno en Cuba, así como una percepción de que los opositores son perseguidos y reprimidos. Estos resultados sugieren que existe una necesidad de reformas políticas y sociales en Cuba para fomentar la confianza y la participación ciudadana en el proceso electoral y la democracia en general. 2.Los resultados de la encuesta muestran que un porcentaje significativo de los encuestados en Cuba no tiene intención de participar en las próximas elecciones (36,5 %). Además, el hecho de que un 25,6 % de los encuestados manifestara que votaría por opciones que no apoyan a las que les son presentadas indica una falta de confianza en el proceso político. La baja intención de voto por el “sí” (7,3 %) sugiere una falta de entusiasmo hacia las opciones presentadas o una sensación de desilusión hacia el sistema político en general. 3.Existe una percepción generalizada de que el sistema electoral y político en Cuba no es justo, legítimo y efectivo. Estas percepciones tienen un impacto negativo en la participación electoral y la participación ciudadana en general. 4.Existe una percepción generalizada entre los encuestados de que hay indicios de fraude a favor del Gobierno en las elecciones cubanas. Este alto nivel de desconfianza en el proceso electoral puede ser un reflejo de la falta de transparencia en el sistema electoral cubano y la falta de pluralismo político en la Isla. Además, la gran proporción La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 21 de encuestados que no cree en la legitimidad del sistema electoral cubano sugiere que hay una percepción de que el proceso electoral no es realmente libre y justo. 5.El estudio muestra que la coerción electoral es un problema significativo en Cuba, ya que una proporción importante de encuestados informa haber sido objeto de diferentes formas de coerción, como sentirse presionados o coaccionados para votar de cierta manera, recibir promesas de dádivas o beneficios, y haber sido amenazados o intimidados para votar de cierta manera. Los resultados también indican que los miembros de la familia y los vecinos han sido objeto de coerción electoral. Este tipo de prácticas viola los principios básicos de elecciones libres y justas y mina la legitimidad del proceso democrático en Cuba. Además, la coerción electoral puede limitar la capacidad de los ciudadanos para expresar sus preferencias políticas de manera libre y autónoma, lo que puede distorsionar los resultados de las elecciones y afectar la calidad de la representación política. 6.Los resultados muestran una alta percepción de alienación electoral en Cuba, donde una gran proporción de encuestados no se siente representada o involucrada en el proceso electoral. La mayoría de los encuestados considera que las decisiones políticas del Gobierno son confusas y que su voto no importa, lo que indica una falta de confianza en el proceso electoral y en la capacidad del Gobierno para representar los intereses del pueblo. Además, la alta proporción de encuestados que son renuentes o evitan participar en actividades políticas o electorales y han perdido el interés en temas políticos y electorales sugiere una falta de compromiso cívico y un desencanto generalizado con la política en Cuba. 7.En cuanto a la presencia opositora, la mayoría de los encuestados está de acuerdo con que cada vez hay más cubanos que se oponen al Gobierno y que la presencia de opositores es necesaria para la democracia en Cuba. Sin embargo, la opinión está dividida sobre la abstención propuesta por la oposición. 8.Los resultados de la regresión multinomial indican que la alienación política, la legitimidad electoral y la coerción política son factores significativos para predecir la participación electoral de los encuestados. La alienación política se asocia positivamente con anular el voto, votar en blanco, no asistir a votar y aún no saber cómo participar en las elecciones, mientras que se asocia negativamente con votar por el “sí”. La legitimidad electoral se asocia negativamente con no asistir a votar, anular el voto y votar por el “no”, y se asocia positivamente con votar en blanco, aún no saber cómo participar y votar por el “sí”. La coerción política se asocia positivamente con no asistir a votar, anular el voto y votar por el “no”. Estos resultados sugieren que la percepción de los encuestados sobre la legitimidad y el grado de La legitimidad cuestionada... D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 22 autoritarismo del régimen, así como su nivel de alienación política y percepción de coerción política, son factores importantes que influyen en su decisión de participar en las elecciones. REFERENCIAS Hair, J., Hult, G., Ringle, C. y Sarstedt, M. (2014a). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM), Sage: Thousand Oaks. Hair, J., Sarstedt, M., Hopkins, L. y Kuppelwieser, V. (2014b). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM): An Emerging Tool in Business Research. European Business Review, 26(2), 106-121. Recuperado de https://doi.org/10.1108/ EBR-10-2013-0128 Ringle, C. M., Wende, S. y Becker, J. M. (2015). SmartPLS 3. Boenningstedt: SmartPLS GmbH. Recuperado de http://www.smartpls. comwww.cubadata.com contact@cubadata.comNext >