ESTUDIO Libertad de expresión en Cuba: prevalencia de una mayoría silenciada D R . A RÍSTIDES A. V ARA H ORNA 2022 15 MAYRESUMEN La presente investigación analiza la situación de la libertad de expresión (LDE) en Cuba desde la percepción y expe- riencia directa de sus ciudadanos. La investigación se basa en una encuesta especializada e independiente realizada por Cubadata en marzo de 2022 a 1 775 personas de todas las regiones de la Isla. En general, los resultados muestran que 3 de cada 4 cubanos cree de forma sistemática que no existe LDE en Cuba. Esta mayoría se caracteriza por usar preferentemente medios alternativos de información, en vez de medios oficiales. Además, está en contra de poner restricciones a la LDE y no cree que el Gobierno garantice el ejercicio pleno y sin censura de la LDE, tanto en la vida civil como en los medios de comunicación. En esta mayoría hay comparativamente más desempleados, empleados pri- vados e independientes. Palabras clave:libertad de expresión (LDE), restricciones, medios, censura del Gobierno, Cuba.Libertad de expresión en Cuba: prevalencia de una mayoría silenciada D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 3 1. INTRODUCCIÓN La libertad de expresión (LDE) es un derecho humano universal que consiste en buscar, re- cibir y difundir informaciones e ideas, por cualquier medio, que no puede ser censura- do previamente. La Organización de Estados Americanos a través de su Comisión Intera- mericana de Derechos Humanos (CIDH) ela- boró la Declaración de Trece Principios sobre Libertad de Expresión (2000). En ella estable- ce que la LDE es un derecho inalienable y un requisito indispensable para la democracia. La LDE tiene varias dimensiones, en fun- ción de su naturaleza: 1_ En su dimensión expresiva, la LDE permite al ser humano manifestar su yo, a través de sus deseos, aspiraciones, ideas, conocimientos, necesidades, entre otros. En este contexto, la censura sería nociva para la libre expresión del ser humano, pues impediría su realización y desarrollo. 2_ La LDE, por otro lado, tiene también una importante función informativa, en la medida que podemos conocer al mundo y llegar a la verdad a través de las informaciones libres que recibimos. La censura podría distorsionar la información recibida, alterar su validez, lo que propiciaría manipulaciones y falsedades. Dentro de este contexto, el derecho al acceso de la información pública es un elemento importante, en la medida que trasparenta la actuación del Gobierno y facilita la gobernanza comunitaria y una evaluación justa y real para futuras elecciones. 3_ Finalmente, la LDE también tiene una importante contribución democrática y de desarrollo, en la medida que posibilita la unión de los pueblos, la coordinación económico-social, el desarrollo cultural, además del control del poder público. Por ello, no se trata simplemente de que el Gobierno no interfiera en el libre intercambio de expresiones, sino que, además, cree las condiciones mínimas para que un mayor número de personas pueda acceder por diversas vías a herramientas expresivas/informativas. Así, el desarrollo de las sociedades y la LDE –y la libertad de información– están conecta- dos y se afectan mutuamente (Carlsson, 2016). Es justamente por esta naturaleza tripartita que la LDE intenta ser seriamente controlada y restringida por la tiranía. Los gobiernos au- toritarios, cuyo principal objetivo es mante- nerse en el poder, quieren asegurarse de que cualquier cobertura mediática les sea favora- ble. Para controlar la narrativa de la opinión pública, nombran a figuras políticas como res- ponsables de los medios de comunicación y ejercen un control financiero y editorial sobre los principales medios (Galaski et al., 2022). El control de los medios les asegura hegemonía de opinión, además de un control abusivo de la información, que distorsiona la realidad a su favor, y silencia o maltrata –usando los mis- mos medios– a cualquier voz disidente. Según el ranking internacional Reporte- ros Sin Frontera (2022) Cuba ocupa el puesto 173 de 180 países con las peores condicio- nes para la LDE. En efecto, de acuerdo con la Relatoría Especial para la Libertad de Ex- presión de la CIDH, en Cuba no existe ningún tipo de garantías para el ejercicio del dere- cho a la LDE (Lanza, 2018). Además de la into- lerancia política hacia la crítica u oposición, Libertad de expresión en Cuba: prevalencia de una mayoría silenciada D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 4 en Cuba existe un monopolio estatal sobre los medios de comunicación y se mantiene la prohibición de fundar medios privados (Am- nistía Internacional, 2010). Sumado a ello, hay una persecución selectiva y deliberada de medios y periodistas independientes, a tra- vés de detenciones arbitrarias (p. ej.: la de Roberto de Jesús Quiñones), amenazas y ac- tos de hostigamientos o censura en perjuicio de periodistas que difunden ideas, opinio- nes e informaciones críticas del partido del Gobierno (Article 19, 2020). Dan cuenta de ello también los múltiples actos y amena- zas por parte de autoridades y funcionarios públicos para amedrentar a cualquiera que exprese ideas críticas a la política e institu- ciones del país como artistas, defensores de derechos humanos, disidentes políticos, en- tre otros (Lanza, 2018; CIDH, 2020). El Reporte Global de Expresión (2020) ubica a Cuba en el último lugar en Latinoa- mérica, declarándola junto a Venezuela y Ni- caragua en crisis en cuanto a LDE. En efecto, según se señala en el reporte, Cuba mantiene un estricto control del acceso a la informa- ción, en un contexto de conectividad limi- tada extrema. Solo una fracción de cubanos puede leer páginas web independientes y blogs debido al alto costo de Internet y la li- mitada conectividad (Article 19, 2020, 2022). A pesar de ello, el acceso progresivo a Internet en Cuba ha facilitado expresiones desde las redes sociales, y se han creado canales de in- formación y comunicación alternativos a las vías de comunicación y propaganda oficiales del Gobierno (Taglioni, 2021). Sin embargo, en materia de Internet, las disposiciones lega- les sumamente restrictivas y ambiguas, la li- mitada conectividad de la población cubana, el bloqueo y censura de medios críticos y las vigilancias impiden seriamente el ejercicio de los derechos a la LDE, privacidad e intimidad en la red (Freedom House, 2018). En efecto, el ordenamiento jurídico cubano –desde la pro- pia Constitución, hasta normas legales o re- glamentarias– sirve para reprimir el disenso y la crítica. Lejos de proteger el ejercicio de la LDE, brinda al Estado herramientas jurídicas para reprimirlo (CIHD, 2018, 2020). En definitiva, Internet es una herramienta valiosa para abrir nuevos canales de expresión e información. Sin embargo, no todos los ciu- dadanos están en la posición o condición para ejercer sus derechos, debido a la extrema po- breza, la injusticia social, la mala educación, la discriminación de género, la discrimina- ción étnica y religiosa, el desempleo o la fal- ta de acceso a la salud, así como la falta de acceso a la información y al conocimien- to (Carlsson, 2016). Por eso, el acceso a la in- formación para todos es un tema esencial en la Agenda 2030 adoptada por las Naciones Unidas (UNESCO, 2019). Y aunque en febre- ro de 2020 una nueva Constitución, aprobada en referéndum, reconoce el derecho al acce- so a la información por primera vez, 1 aún se mantienen restricciones sobre los medios in- dependientes y pluralistas, tal como lo hacía la vieja Constitución (Article 19, 2020; Acosta, 2020; Article 19, 2022). En este contexto, muchos cambios es- tán ocurriendo en el imaginario social cuba- no, por lo que resulta necesario tomar una fotografía social del momento que le dé voz a la ciudadanía. ¿Cómo se percibe la gente a sí misma? ¿Cuántos creen que gozan de una LDE 1 Constitución de la República de Cuba, art. 52.17: “El Es- tado reconoce, respeta y garantiza a las personas la li- bertad de pensamiento, conciencia y expresión”.Libertad de expresión en Cuba: prevalencia de una mayoría silenciada D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 5 irrestricta? ¿Cuántos creen que el Gobierno la garantiza o cuántos están de acuerdo con li- mitarla? ¿Hay un cambio de actitud o creen- cias? En la presente investigación se analiza la situación de la LDE en Cuba desde la per- cepción y experiencia directa de los ciudada- nos. Se pregunta cómo percibe el encuestado el ejercicio de la LDE tanto de sí mismo como de la ciudadanía y de los medios de comuni- cación. Se indaga además por el nivel de acce- so a diferentes medios de información, tanto oficiales como alternativos; así como la expe- riencia en la solicitud de información pública. La encuesta indaga en las actitudes favorables hacia la restricción gubernamental de la LDE, así como sus creencias sobre qué tanto garan- tiza el Gobierno la LDE en el país y cómo este se materializa sin censura. 2. MÉTODO 2.1. MUESTRA La encuesta estuvo dirigida a mujeres y hom- bres, entre 18 y 75 años, de todas las regiones de Cuba. La muestra es no-probabilística y fue obtenida en la segunda y tercera semana de junio de 2021. La muestra proviene de un marco poblacional constituido por los usua- rios registrados en una app de carácter social creada por Cubadata para iOS y Android, la cual es usada para publicar encuestas y guar- dar las respuestas con backups diarios (n = 350 mil usuarios hasta marzo de 2022). Completaron la encuesta 1 775 personas. De estas, 534 son mujeres (30,1 %) y 1 241 son hombres (69,9 %). Las personas encuestadas provienen de todas las provincias de Cuba, siendo la mayoría de La Habana. Los datos se agruparon por regiones para realizar compa- raciones, resultando el 15,3 % de la región oc- cidental (n = 271), 25,9 % de la región central (n = 460), 31,8 % de la región oriental (n = 564) y 27 % de La Habana (n = 480). No hay dife- rencias en la distribución según sexo. TABLA 1_ DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN PROVINCIA PROVINCIAREGIÓNTOTAL N% ArtemisaOccidental543 CamagüeyCentral895 Ciego de ÁvilaCentral613,4 CienfuegosCentral563,2 GranmaOriental724,1 GuantánamoOriental512,9 HolguínOriental24013,5 Isla de la JuventudOccidental211,2 La HabanaLa Habana48027 Las TunasOriental693,9 MatanzasOccidental1005,6 MayabequeOccidental382,1 Pinar del RíoOccidental583,3 Sancti SpíritusCentral583,3 Santiago de CubaOriental1327,4 Villa ClaraCentral19611 TOTAL1 775100 En cuanto a la edad, las personas encues- tadas tienen entre 18 y 75 años, con un prome- dio de 39,26 años (D. E. = 12,77). Para facilitar comparaciones, se han creado cinco grupos: personas menores de 25 años (11,2 %), entre 25 y 34 años (30 %), entre 35 y 44 años (26,5 %), en- tre 45 y 59 años (24,5 %) y mayores de 59 años (7,7 %). La distribución es semejante en am- bos sexos. En cuanto al nivel educativo, la ma- yoría tiene educación superior universitaria (46,8 %) y educación técnica superior (37,7 %), Libertad de expresión en Cuba: prevalencia de una mayoría silenciada D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 6 secundaria (5,2 %), de posgrado (4,9 %), pri- maria (0,1 %), y otras (5,4 %). La distribución es semejante en ambos sexos. En cuanto a la autoidentificación étnica basada en el color de piel, la mayoría se describe como blanca (63,8 %), mestiza (26,4 %) y afrodescendien- te (8,4 %), entre otras (1,5 %). La distribución es semejante en ambos sexos. En cuanto a la ocupación laboral, la mayoría es de empleados estatales (47,2 %), estudiantes (8,5 %), inde- pendientes (21,2 %), amas de casa (8,4 %), em- pleados del sector privado (8,3 %), personas desempleadas (3,7 %) y jubiladas (2,6 %). Hay diferencias según sexo. Hay más amas de casa mujeres (27,7 % versus 0,1 %), menos indepen- dientes (11,6 % versus 25,4 %) y menos emplea- das privadas (4,3 % versus 10,1 %). 2.2. INSTRUMENTO Para obtener información válida de la po- blación se ha diseñado una encuesta basada en constructos, que son escalas producto de la combinación lineal de varios ítems o preguntas, que actúan como sus indicado- res. El uso de constructos facilita el control del error de medición, y además garantiza la validez de las variables estudiadas. Usar en- cuestas en medios móviles plantea siempre un reto doble: contar con los mejores indica- dores de cada constructo y que estos no sean muchos para asegurar un cuestionario breve y conveniente para ser usado digitalmente. De lo dicho, se diseñó una encuesta estruc- turada de veintiséis preguntas que forman parte de algunos constructos (escalas): Significados de libertad de expresión Escala formativa multidimensional que inda- ga por el significado y utilidad del ejercicio de la LDE, según la perspectiva de las personas encuestadas. Las personas pueden elegir tres ítems entre dos grupos de seis ítems, los que consideren más importantes. El primer gru- po responde a la pregunta: ¿en qué consiste la LDE para ti? Y el segundo grupo de ítems res- ponde a la pregunta: ¿para qué consideras que es útil o beneficioso ejercer la LDE? Los doce ítems están conceptualmente agrupados en tres dimensiones: 1_ Expresiva del yo: poder expresar libremente mis ideas, opiniones o información; poder ejercer libertad de pensamiento; poder manifestar mi creatividad, sin censura; puedes expresarte libremente; las personas pueden manifestar sus necesidades. 2_ Informativa, conociendo la verdad: poder conocer la verdad; poder conocer diversas realidades, escuchar diferentes voces/opiniones; poder informarme plenamente; ayuda a conocer la verdad, sin censuras. 3_ Democrática, orientada al desarrollo y control: fortalece la democracia y el control hacia el Gobierno; contribuye al desarrollo/progreso; une a los pueblos; evita la corrupción. Los ítems tienen una calificación de 1 (si son elegidos) y 0 (si no lo son). Cada dimensión se forma mediante el promedio aritmético de los ítems. Una escala final acumulativa se di- seña ponderando con un mayor peso progre- sivo a la dimensión informativa y luego a la democrática. Ejercicio de la libertad de expresión en medios Escala reflectiva unidimensional de siete ítems con cuatro alternativas de respuesta Libertad de expresión en Cuba: prevalencia de una mayoría silenciada D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 7 (nada, algo, mucho, totalmente) que registra la percepción del nivel de ejercicio de LDE en Cuba en diversos medios de comunica- ción. Los ítems son: TV, radio, redes sociales o Internet, hablando entre personas, mani- festaciones civiles, periódicos oficiales y ma- nifestaciones artísticas. La escala se puntúa con valores que van desde 0 hasta 3. La esca- la total es el promedio integrado de los siete ítems, donde a mayor puntuación mayor ejer- cicio de LDE en medios. Percepción de libertad de expresión Pregunta única que indaga por la autoper- cepción de LDE. Ante la pregunta: ¿consi- deras que tienes LDE?, las personas pueden responder: sí, plenamente; sí, pero con res- tricciones; no, no tengo; o no lo sé. Acceso a medios de información Escala formativa bidimensional que indaga por los medios principales de acceso a la in- formación. Ante la pregunta: ¿a través de qué medios te informas principalmente?, las per- sonas pueden elegir los tres más importantes de una lista de seis medios: TV, radio, redes sociales o Internet, hablando entre perso- nas, periódicos oficiales, entre otros. Debido a la coyuntura del país, los medios se pueden agrupar conceptualmente en medios oficiales (TV, radio y periódicos oficiales) y medios al- ternativos (redes sociales o Internet, hablando entre personas, entre otros). Los ítems tienen una calificación de 1 (si son elegidos) y 0 (si no lo son). Cada dimensión se forma mediante el promedio aritmético de los ítems. Rechazo al ejercicio irrestricto de la LDE Escala reflectiva unidimensional de cuatro ítems con cinco alternativas de respuesta (totalmente de acuerdo; de acuerdo; en des- acuerdo; totalmente en desacuerdo; no sé) que registra la actitud favorable hacia la res- tricción gubernamental de la LDE. Los ítems son: el Gobierno tiene razones legítimas para limitar la LDE; la LDE necesita límites de par- te del Gobierno; la LDE puede incitar a la vio- lencia, a la división, al odio; se debe evitar que la gente difunda información que el Gobier- no considere falsa. La escala se puntúa con valores que van desde 1 hasta 4, excluyendo las opciones “no sé”. La escala total es el pro- medio integrado de los cuatro ítems, donde a mayor puntuación mayor tolerancia a la res- tricción gubernamental de la LDE. Garantía gubernamental de la LDE Escala reflectiva unidimensional de seis ítems con cinco alternativas de respuesta (totalmente de acuerdo; de acuerdo; en des- acuerdo; totalmente en desacuerdo; no sé) que registra la percepción de que el Gobier- no garantiza la LDE en el país. Los ítems son: el Gobierno cubano promueve y/o respeta las libertades artísticas; el Gobierno cubano res- peta o promueve la LDE; el Gobierno cuba- no facilita la creación de diferentes medios de comunicación; el Gobierno cubano respe- ta la labor independiente de los periodistas; el Gobierno cubano es transparente con la información pública. La escala se puntúa con valores que van desde 1 hasta 4, excluyendo las opciones “no sé”. La escala total es el pro- medio integrado de los cuatro ítems, donde a mayor puntuación mayor percepción de ga- rantía gubernamental de la LDE en el país. LDE sin censura Escala reflectiva unidimensional de cuatro ítems con cinco alternativas de respuesta Libertad de expresión en Cuba: prevalencia de una mayoría silenciada D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 8 (totalmente de acuerdo; de acuerdo; en des- acuerdo; totalmente en desacuerdo; no sé) que registra el ejercicio de la LDE sin censu- ra. Los ítems son: en Cuba las personas pue- den decir lo que piensan sin censura; en Cuba los medios de comunicación reportan las no- ticias sin censura; en Cuba las personas pue- den usar Internet sin censura; en Cuba los artistas pueden expresarse sin censura. La escala se puntúa con valores que van desde 1 hasta 4, excluyendo las opciones “no sé”. La escala total es el promedio integrado de los cuatro ítems, donde a mayor puntuación ma- yor percepción de LDE sin censura. Experiencia de acceso a la información pública Ante la pregunta: ¿ha solicitado alguna vez información pública a alguna entidad del Go- bierno?, las opciones de respuesta son: nun- ca he solicitado; quise hacerlo, pero no sabía cómo proceder; intenté solicitarlo, pero me dijeron que no era posible; sí he solicitado, pero me negaron esa información; sí he soli- citado, pero me entregaron solo una parte de la información; sí he solicitado, y me entrega- ron la información solicitada. La fiabilidad y validez de los constructos se realizó utilizando el programa SmartPLS 3.3.3. En este caso, las variables tendrán al- tos niveles de consistencia interna si los va- lores alfa de Cronbach, Rho A y de fiabilidad compuesta son mayores a 0,708. La validez se analizó mediante las técnicas de validez con- vergente, donde las cargas factoriales deben ser mayores a 0,708 y se estimó la varianza extraída media (AVE). Un umbral aceptable es un valor igual o superior a 0,5, lo que equivale a decir que el constructo latente obtuvo una varianza explicada mayor al 50 % (Hair et al., 2014a y 2014b; Ringle et al., 2015). Tal como se observa en la tabla 2, el modelo de medida es fiable y válido para la muestra, con valores alfa de Cronbach entre 0,802 y 0,937, y con el AVE superior al 50 %. Es decir, los construc- tos tienen adecuados niveles de fiabilidad por consistencia interna y validez convergente. 2.3. PROCEDIMIENTO La encuesta fue aplicada utilizando una apli- cación móvil. Las personas encuestadas, una vez informadas de los objetivos y protección de datos personales y confidencialidad de la información, han dado su consentimiento de participación. Para validar la identidad de cada participante, se usó la autenticación vía correo electrónico. Se evitó de esa forma du- plicación de encuestados. La encuesta estuvo disponible la últi- ma semana de marzo y la primera de abril de 2022. Las respuestas de cada encues- ta han sido registradas automáticamente en una matriz de tabulación tipo R (sujetos x va- riables) y luego exportada a formato CSV. La depuración de los datos consistió en excluir casos duplicados, incompletos por encima del 30 %, o casos con respuestas sin varia- ción o aquiescentes. Las comparaciones demográficas y entre variables se realizaron utilizando pruebas de Chi-cuadrado para el caso de variables cate- góricas y prueba F para las variables conti- nuas. Entre variables continuas se calculó el coeficiente de correlación de Pearson. Solo se reportaron diferencias significativas cuando la probabilidad de aceptar la hipótesis nula es menor al 1 %. Uno de los objetivos centrales de la in- vestigación es la elaboración de un per- fil de los encuestados sobre la base de sus Libertad de expresión en Cuba: prevalencia de una mayoría silenciada D r . A rístiDes A. V ArA H ornA 9 respuestas. Para ello, determinamos dos clústeres usando el análisis de conglomera- dos de K-medias. En efecto, realizamos un análisis de partición K-medias clúster de ca- sos para formar los conglomerados, utilizan- do centros iniciales aleatorios. En el método de K-medias usamos distancias euclidianas, siendo la relación variable/caso significa- tivamente superior al número recomenda- do en la literatura (Dolnicar et al., 2014; Qiu y Joe, 2009). Luego validamos el número de clústeres usando los indicadores de Silhout- te, además de la validación cruzada con una submuestra aleatoria (50 % de los casos) y el índice de Rand (superior al 80 %). Final- mente, usamos técnicas de contraste es- tadístico (X 2 , F) para determinar diferencias significativas en las variables demográficas y de interés, en función de los conglomerados identificados. Todos los análisis de datos se realizaron mediante el paquete estadístico SPSS v.28. 3. RESULTADOS 3.1. LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Solo el 8,5 % considera que tiene ejerci- cio pleno de LDE, mientras que otro 30,3 % cree que lo tiene, pero con restricciones, y el 61,2 % señala no tenerlo en absoluto. El 72 % refiere nunca haber solicitado al- guna vez información pública de las institu- ciones del Gobierno. Del grupo opuesto, la mitad nunca llegó a solicitarlo formalmen- te porque desconocía el procedimiento o le desanimaron. Del grupo que sí logró solici- tar, solamente una de cada cuatro personas obtuvo la información requerida. En térmi- nos absolutos, solo 3,4 % de los encuestados lograron solicitar y obtener la información requerida. Existe una relación significativa entre la LDE y la solicitud de información pública. Quienes sí lograron obtener la información que buscaban reportan tener más LDE plena (18,4 % versus 0,5 %). TABLA 3_ ¿CONSIDERAS QUE TIENES LDE EN CUBA? %%* No lo sé9,9- Sí, plenamente7,78,5 Sí, pero con restricciones27,330,3 No, no tengo55,261,2 * Se excluyen a los que refieren no saber. TABLA 2_ FIABILIDAD Y VALIDEZ DE CONSTRUCTO DE LAS ESCALAS DE ACTITUDES Y CREENCIAS A LA LDE ALFA DE CRONBACH RHO AFIABILIDAD COMPUESTA VARIANZA EXTRAÍDA MEDIA (AVE) Garantías gubernamentales a LDE .937.938.950.759 LDE en medios de comunicación.900.953.921.831 Rechazo al ejercicio irrestricto de la LDE .802.804.871.627 LDE sin censura.874.878.914.728Next >